¿Qué está pasando en el mercado de girasol?

El Ministerio de Agroindustria estima el avance de la recolección nacional en el 63% de la superficie proyectada, guarismo que se ubica en línea con respecto al año pasado. El progreso de la última semana fue muy importante gracias a las buenas condiciones climáticas.

22/03/2016 |

Queda pendiente buena parte de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, así como el sur de Córdoba, mientras que en el NEA la trilla finalizó hace varias semanas. A nivel país se avizora la obtención de una cosecha cercana a 3,2 Mt, con rendimientos algo más altos que en el ciclo 2014/15 tanto en el norte como en la zona sudoeste de Buenos Aires. Si bien el rinde promedio quedaría por debajo de 22 qq/ha, hay zonas puntuales con lotes en el rango de 24 a 27 qq/ha. El área implantada no experimentó una variación significativa en términos del total, aunque hubo un cambio en su distribución: hacia el sur se sembró menos, mientras que en Chaco el girasol recuperó muchísimo lugar. Esta provincia volvió al segundo puesto del ranking, algo que según datos oficiales había ocurrido una sola vez en los últimos 10 años, según publica On24 Agro.

 ¿Cómo se viene desarrollando la campaña comercial?

El grano comprometido hasta el momento con usuarios finales (fábricas y/o exportadores) se estima en 1,5 Mt, es decir, poco menos de la mitad de la producción de la campaña. Esta proporción se aproxima razonablemente bien al volumen de cosecha recolectado a la segunda semana de marzo, fecha hasta la cual llegan los datos oficiales de compras. La eliminación de las retenciones y el incremento en el tipo de cambio favorecieron la comercialización, especialmente en lo que refiere al ritmo de fijación de precios. El porcentaje entregado a precio firme llega actualmente al 87% de las compras totales, frente a 78% a la misma altura del año pasado. En los últimos tres meses la evolución de la cotización ha sido arrolladora: en la zona de Rosario –donde operan las plantas de Ricardone y San Jerónimo- los valores que diariamente fija la CAC treparon un 53% desde mediados de diciembre, con cierta presión bajista durante los últimos días. El precio Cámara de Rosario correspondiente a las operaciones del jueves 17/03 resultó de $ 4.000/ton.

¿Qué tan grande fue la pérdida de superficie en los últimos años?

En la campaña 1998/99 se sembraron en Argentina 4,24 Mha de girasol, estableciendo un récord de cosecha de 7,13 Mt. Pese a que el rinde promedio creció cerca de un 20% desde entonces, las cifras de producción cayeron a menos de la mitad debido a la sustancial reducción que se verificó en la superficie. Si bien el retroceso del cultivo obedeció a múltiples causas, un elemento que generó mucho daño fue la persistente presión impositiva (hasta el año pasado los derechos de exportación eran del 32% para el grano y del 30% para sus derivados industriales), agravada por el hecho de que la contribución que hacía el cultivo a la recaudación fiscal total era poco significativa. De todos modos, hay cuestiones de fondo que también condicionan a esta oleaginosa: su desarrollo comercial se mantiene más débil que en otros granos. Una de las consecuencias de esto es que muchas veces las referencias de precios forward a cosecha no son claras, lo que limita las posibilidades de incluir el cultivo en planteos a campo arrendado. Además, la competencia de otras alternativas ha aumentado, por ejemplo con la aparición de los maíces tardíos en algunos núcleos de producción. A esto se le suman problemáticas propias del manejo, como el difícil control de las malezas y los ataques de palomas y otras plagas.

¿Cuál es el panorama internacional de esta oleaginosa?

 Cualquier análisis global de la situación del girasol debe concentrarse en Rusia y Ucrania, países que conjuntamente representan el 52% de la producción. Dicha proporción se eleva hasta 71% si se incluye a la Unión Europea y a 90% para todo el hemisferio norte. Los precios FOB en la zona del Mar Negro cayeron a lo largo de enero y febrero, presionados por el debilitamiento de los márgenes de crushing en Europa y la caída de los FOB de aceite desde Argentina, en el marco de un fuerte repunte de las exportaciones. Según estimaciones de Oil World, en los primeros dos meses del año nuestro país colocó en el exterior unas 125.000 tn de aceite y 132.000 tn de subproductos, frente a 46.000 y 94.000 tn en el mismo período del año pasado, respectivamente. Asimismo, se espera que Argentina comience a exportar girasol en grano a partir de abril, generando mayor impacto sobre un mercado internacional de tamaño relativamente reducido. De cara a la campaña nueva, en Ucrania se avizora un aumento importante de la superficie girasolera, por su mejor ecuación que el maíz ante costos de producción más bajos y precios atractivos. Esta oleaginosa también crecería en Rusia, aunque se cree que la expansión no será tan agresiva.

 Finalmente, ¿que se vislumbra en Argentina para la campaña 2016/17?

 Al igual que en la mayoría de los cereales, la mejora de la rentabilidad ha generado un cambio de ánimo notable entre los productores, por lo que cabe esperar un incremento en la superficie de siembra. La recuperación del margen bruto frente a la soja es significativa en algunas zonas, como el oeste de Buenos Aires. De todos modos, los trabajos comenzarán recién sobre finales de agosto y principios de septiembre en Chaco y el norte de Santa Fe. A nivel nacional y en forma preliminar, no habría que descartar un aumento de área cercano a 400-500 mil ha, hasta acercar el total al rango de 1,8-2,0 M ha. Si el rendimiento promedio se acerca a sus niveles de tendencia, la cosecha 2016/17 rondaría las cuatro millones de toneladas, lo que la convertiría en la más alta desde el ciclo 2007/08. Nuestro país consume internamente alrededor de 700.000 tn de aceite de girasol y algo menos de pellets y demás subproductos, lo que absorbe 1,7 Mt de semilla. El resto –más de la mitad de la producción- debería destinarse al mercado de exportación.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa polinización biótica es fundamental para la producción

En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. 

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057