El área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas
La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas
Según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas, manteniéndose en niveles similares a los registrados en los dos ciclos anteriores.
La ausencia de precipitaciones y el marcado descenso de las temperaturas brindaron condiciones muy propicias para la realización de las labores de siembra. Este contexto contrasta con lo informado hace dos semanas, cuando se registraba un retraso del 27% debido al ambiente húmedo generado por las lluvias recientes.
En base a las consultas realizadas a la Red de Colaboradores del SIBER se estimó que, a nivel provincial, ya se concretó el 95% del área planificada. En consecuencia, en los últimos 15 días se logró un avance del 52% en las tareas de implantación.
Es importante destacar que el sector Sur, responsable del 40% del área sembrada en la campaña 2024/25 (245.500 hectáreas), mantendría una participación similar este año. Al 26 de junio, el avance era del 37%, pero al día de hoy ya se alcanzó el 93%, lo que representa un progreso del 56% en las últimas dos semanas.
Resulta significativo recordar que, debido al pulso seco de junio y julio de 2024, la siembra de trigo concluyó hacia finales de julio. En cambio, si se compara con el promedio registrado entre 2020 y 2023, este nivel de avance se alcanzaba habitualmente hacia el 15 de julio. Por lo tanto, se estima que este año la siembra concluirá aproximadamente una semana antes de lo habitual.
El estado fenológico de los lotes es variado: aquellos sembrados en la primera quincena de mayo ya presentan entre tres y cuatro hojas hasta inicio de macollaje, mientras que los últimos sembrados se encuentran en emergencia.
Los Colaboradores destacan que, debido a la intensa ola de frío, la emergencia ha sido lenta, al igual que la tasa de crecimiento de los lotes ya emergidos.
Hasta el momento, la mayoría del territorio los lotes emergidos presentan una densidad de plantas calificada de buena a muy buena, salvo en casos donde la lluvia de mediados de junio fue excesiva y provocó «planchado» del suelo, lo cual obligó a resiembras en algunos sectores.
Por otra parte, en zonas puntuales del departamento Gualeguaychú, se informaron problemas en la implantación a causa del ataque de palomas.