Ley Ovina en Entre Ríos

Por diez años mas se cuenta con una herramienta como la Ley Ovina que permite a los productores presentar proyectos para acceder a créditos muy favorables para mejorar sus sistemas actuales, pasar a majadas de consumo a majadas comerciales o iniciar la actividad ovina.

17/04/2012 | Continúan los beneficios

La Ley para la Recuperación de la Actividad Ovina (Ley Ovina) comenzó sus actividades en la provincia de Entre Ríos, a partir del Decreto Provincial N°4835  del 26 de noviembre de 2002, que definió la construcción de la Unidad Ejecutora Provincial, integrada por Productores, Gobierno Provincial y representantes del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.

En el presente año finaliza la primera etapa y empieza un nuevo ciclo por otro diez años, hasta el 2022. En la provincia son muchos los productores que se han beneficiado con los créditos de la Ley, pero hay  posibilidades de que muchos más puedan acceder a los mismos.

En Entre Ríos, los responsables de implementar la Ley Ovina son: la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), la Dirección de Ganadería y profesionales del INTA,  que trabajan en conjunto con las Agencias de Extensión Rural, Asociaciones gremiales de productores y técnicos de la actividad privada.

Tomando en cuenta las características de Entre Ríos en cuanto  a tenencia de cabezas ovinas, surge claramente que el 85% de los productores que tienen menos de 100 cabezas  van a ser mayoritariamente los beneficiados por la Ley, sin excluir a los que se encuentran en otros estratos. Por otra parte, la zona norte aparece como la que conserva la mayor cantidad de ovinos en sistemas mixtos con vacunos. Al tiempo que, la zona sur, tiene un gran potencial para la producción de carne en sistemas mixtos agrícolas-ganaderos.

 

INTA Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057