Desarrollan app para aireación y almacenamiento de granos

La herramienta mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas.

08/12/2022 | Desarrollo

Se trata de una herramienta de ingeniería de poscosecha, desarrollada a partir de un trabajo conjunto entre el INTA Balcarce –Buenos Aires– y la Universidad de Iowa –Estados Unidos– que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas.

Las condiciones de temperatura y humedad relativa del aire determinan la tasa de secado y la condición final de humedad a la que los granos se equilibrarán en el campo previo a la cosecha. Antes, estas relaciones de equilibrio tenían que obtenerse de gráficos, tablas, manuales o publicaciones de extensión y más recientemente, se podían encontrar en internet solo si se conocían los términos adecuados para buscarlas.

En ese sentido, el INTA Balcarce –Buenos Aires– y la Universidad de Iowa –Estados Unidos– desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles, llamada “Aireación y Almacenamiento de Granos”, que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas.

En principio, “cabe destacar que la aplicación es gratuita, se encuentra disponible en Google Playstore y puede ser configurada en cuatro idiomas diferentes (Español, Inglés, Francés y Portugués), es decir, que puede ser utilizada en gran parte del mundo”, señaló Ricardo Bartosik, especialista en Poscosecha de Granos del INTA Balcarce.

“El usuario tiene la opción de utilizar el GPS del teléfono para acceder de forma automática a la información climática de la localidad más cercana a la ubicación señalada”, precisó el especialista y agregó: “La App permite seleccionar entre cinco bases de datos climáticos diferentes para darle al usuario mayor flexibilidad en caso que prefiera alguna base de datos en particular, y para tener alternativas en caso que una determinada base climática no tenga información disponible para una determinada región o localidad”.

Otro aspecto relevante es que el usuario puede seleccionar 26 productos diferentes, que incluyen cereales (trigo, maíz, arroz, cebada, avena y sorgo), oleaginosas (soja, girasol, colza, maní y cártamo), leguminosas (poroto y garbanzo) e incluso algunos subproductos. “Para cada uno de estos productos se puede visualizar el modelo de equilibrio utilizado, los parámetros del modelo y la referencia científica de donde se obtuvo”, puntualizó Bartosik.

Por su parte, Diego de la Torre, especialista en Poscosecha de Granos del INTA Balcarce, aseguró que al momento “la aplicación cuenta con tres herramientas: predicción aireación de enfriamiento, pronóstico climático para aireación y relaciones de humedad aire-grano”.

“La primera le permite al usuario estimar la condición de temperatura y humedad a la que se terminará equilibrando el grano al ser expuesto a una determinada condición de aire, teniendo en cuenta el enfriamiento evaporativo del grano”, indicó de la Torre, quien además precisó que para esto, el usuario debe ingresar los datos climáticos de la localidad donde se encuentra, el tipo de grano y su condición, la humedad objetivo a la cual se lo desea llevar y el caudal de aire estimado del silo.

Las condiciones de temperatura y humedad relativa del aire determinan la tasa de secado y la condición final de humedad a la que los granos se equilibrarán en el campo previo a la cosecha.

Una vez ingresados todos esos parámetros, en la sección “Resultados”, el usuario podrá encontrar una estimación de las horas de funcionamiento de ventilador necesarias para lograr enfriar toda la masa de granos, como así también la temperatura y humedad a la cual se tendería a equilibrar el grano.

La herramienta de pronóstico climático de aireación “estima la cantidad de horas disponibles para aireación en los próximos 3 a 10 días, permite identificar los días y las horas donde sería conveniente encender la aireación, al mismo tiempo que ofrece una recomendación sobre la temperatura límite a la cual se debería programar el termostato del controlador de aireación para sacarle mayor beneficio a la condición climática”, subrayó Bartosik.

Por último, la herramienta de relaciones de humedad aire-grano calcula el contenido de humedad de equilibrio, la humedad relativa de equilibrio y la humedad de almacenamiento seguro para diferentes tipos de granos y condiciones del aire; e indica si ciertas condiciones del aire son adecuadas para lograr el objetivo propuesto de reducir, mantener o aumentar el contenido de humedad del grano almacenado.

Para ambos especialistas, “la clave para preservar la calidad de la mercadería durante el almacenamiento es comprender las condiciones climáticas locales y su relación con la temperatura y el contenido de humedad del maíz, la soja u otros granos, en tanto determinan el potencial de enfriamiento del aire ambiente y si el mismo tenderá a aumentar o disminuir el contenido de humedad del grano”.

“La aplicación de Almacenamiento y Aireación de Granos combina estas ecuaciones de ingeniería con el pronóstico del tiempo local y pone esta inteligencia al alcance del productor para cualquier tipo de grano y ubicación global”, resaltó de la Torre.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIAEl Gobierno modificó el peso mínimo de faena para hembras

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina derogó la Resolución 68/2007 y sus modificatorias, que establecía el peso mínimo de faena para los bovinos de la categoría hembras.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057