¿Cuáles fueron los productos que más y menos aumentaron?

El informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas señaló que hay productos que aumentaron mucho más que la inflación.

23/11/2022 | En el último año

El informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas señaló que hay productos que aumentaron mucho más que la inflación.

El kilo de cebollas fue el producto que más subió, acumulando 572,3%, de incremento desde octubre de 2021. Así lo reveló el informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que dio a conocer su índice de los productos y rubros que más y que menos aumentaron en los últimos 12 meses.

Según informó el Indec la semana pasada, la inflación del mes de octubre fue del 6,3% mensual y la inflación interanual trepó al 88%.

"Estos números simplifican la realidad ya que hay productos que aumentaron mucho más y otros que aumentaron menos", indicó el Centro RA.

El rubro que más aumentó de manera interanual fue indumentaria, que alcanzó el 111,7%.

"Esto significa que, en comparación con el año pasado, una prenda de vestir que salía $100 subió a un ritmo de casi $10 por mes", señaló el informe.

En cambio, el rubro que menos aumentó en términos anuales fue transporte público que, incluyendo los incrementos recientes, subió solamente 40,1%, menos de la mitad de la inflación general.

¿Cuál es el producto que más aumentó?

Según las mediciones del Indec, el mayor aumento interanual se evidenció en el kilo de cebollas: su precio aumentó, en promedio, 572.3%. Esta hortaliza es casi 6 veces más cara que hace un año.

Otros aumentos igual de importantes se observaron en el kilo de papas (con un incremento del 323% anual), batatas (+274%), y el paquete de kilo de azúcar (+215%).

También, se registraron aumentos de más del 100% anual en leche, aceite, carne, harinas, productos de tocador, artículos de limpieza, café, y bebidas alcohólicas.

Los servicios con mayor variación

En tanto los servicios, aumentaron 78,4% en general desde octubre de 2021, ubicándose por debajo de la inflación.

Al interior, el incremento más alto correspondió a las prepagas, con el 87,8% anual, casi empatado con restaurantes, que aumentaron 83,7%.

Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios

En este contexto, la Secretaría de Comercio convocó ayer a entidades empresarias, sindicales, de defensa del consumidor, organismos públicos, universidades y representantes de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a un encuentro para definir una "agenda de trabajo" del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.

Allí también se aprobará el reglamento interno de funcionamiento del ente creado en septiembre de 2014 por la ley 26.992, con el objetivo de "monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".

El observatorio es presidido por Comercio y está integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete como vicepresidente y otros de los Ministerios del Interior, Obras Públicas, Ciencia y Tecnología, y Economía; y tres de las asociaciones de usuarios y consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.

Desde 2016, el Observatorio no tuvo actividad y las asociaciones venían solicitando la puesta en funcionamiento de esta herramienta creada según la ley "con la finalidad de transparentar el acceso a la información sobre precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios ofrecidos en el territorio de la Nación y propender a una mayor protección de los consumidores y usuarios".

El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos del Usuario y Consumidor (Adduc), Osvaldo Bassano, dijo a Télam que "el Observatorio de Precios examina productos y servicios desde que salen de la producción hasta que llegan al consumidor" y recordó que "en 2015 descubrimos como era la venta en negro de la fruta, que hoy sigue existiendo".

Por su parte, Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, señaló que "el objetivo del observatorio es el estudio de cadenas de valor en el transcurso del tiempo, es un estudio que no tiene inmediatez pero es un proceso a mediano plazo".

Fuente: www.revistachacra.com.ar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan variedades de trigo pan con alto rendimiento

El INTA avanza con el desarrollo de nuevas variedades trigo que se destacan por su alto rendimiento, buena calidad y resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057