Alerta por las trabas al dólar para pagar insumos del campo

Las trabas del Gobierno a la venta de dólares para el pago de importaciones, generaron preocupación entre operadores del mercado de agroquímicos, que temen que se agudice la disponibilidad de divisas para cancelar compromisos comerciales.

12/02/2015 | CONSECUENCIAS

Empresas afirman que China, proveedor clave, comenzó a reducir el financiamiento de ventas al país por miedo a eventuales incumplimientos 

Las trabas del Gobierno a la venta de dólares para el pago de importaciones, generaron preocupación entre operadores del mercado de agroquímicos, que temen que se agudice la disponibilidad de divisas para cancelar compromisos comerciales con el exterior. 

Si bien la mayoría de los insumos para la actual campaña ya se importó y lo mismo hicieron firmas que traen principios activos para después formular productos en el país, la alarma se encendió para lo que pueda ocurrir en los próximos meses si se agrava la falta de dólares. 

Desde febrero de 2012, con las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) las empresas estuvieron atentas a que su aprobación resultara fluida para que no se ocasionaran inconvenientes en la campaña agrícola. Aunque con demoras, generando a veces situaciones tensas de abastecimiento, las DJAI fueron saliendo y el mercado se acomodó al nuevo escenario. En rigor, el mercado de agroquímicos continuó creciendo y hasta septiembre de 2014 estaba 20% arriba de 2013, cuando se vendieron productos terminados por US$ 2500 millones. 

Sin embargo, la preocupación ahora pasa por la venta de divisas por parte del Banco Central (BCRA) para pagar importaciones. Según contaron fuentes del sector, dos hechos generan alarma. 

Por un lado, China, de donde proviene la mayoría de las drogas puras para la formulación de agroquímicos, está recortando el crédito para financiar ventas de sus empresas a la Argentina. Esto sucede pese al acercamiento del Gobierno con ese país con la firma de los últimos polémicos acuerdos. 

Por otra parte, algunos operadores observan que se está achicando la cantidad de oferentes del mercado internacional dispuestos a vender al país. 

"Venimos de reunirnos con Sinosure, la empresa estatal china que asegura las ventas al exterior de sus compañías. Fuimos a pedir que se ampliara el crédito para que sus empresas nos vendan más, pero nos dijeron que se frenó y es porque están preocupados por las trabas para los dólares", contaron, pidiendo reserva, en compañía de capital nacional. 

En esta firma, que el año pasado importó más de 600 contenedores de la droga para la formulación del herbicida glifosato, venían consiguiendo que en los últimos cuatro años creciera entre un 15 a un 20% anual la financiación por parte de Sinosure. 

"Con este freno no vamos a poder ampliar más las compras", señalaron en la compañía. 

En otras empresas reportaron el mismo problema y dijeron que como alternativa están buscando el financiamiento de aseguradoras de los Estados Unidos y Alemania, que, no obstante, cobran más que la estatal china. 

"Esto sorprende con el coqueteo que está haciendo el Gobierno con China, pero los chinos están temiendo que no se les pague", advirtieron en esa compañía. 

El temor por la disponibilidad de dólares para las importaciones de insumos agropecuarios también está trastornando la oferta al país del mercado internacional. 

"Hay vendedores de insumos que están retirando de a poco ofertas por miedo a que no les paguen las importaciones. A pesar de que tienen las DJAI aprobadas son reticentes a vender a importadores argentinos por miedo a que no autoricen el pago en el Banco Central", confió otra fuente del mercado de insumos que también pidió reserva. "El número de oferentes está bajando drásticamente frente a lo que ocurría hace dos años", agregó. 

En este contexto hay denuncias de que algunos productos se están vendiendo con sobreprecios respecto de los países de la región. 

"Hay una marcada diferencia en algunos herbicidas e insecticidas, donde tienen un costo adicional por el otorgamiento de la DJAI. Aquellos que consiguen estos permisos los hacen valer y se ven diferencias en algunos productos de más de 30 por ciento con nuestros países vecinos", advirtió Sebastián Gavaldá, presidente de la consultora Globaltecnos. 



Fuente: La Nación - Fernando Bertello

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADCaputo dijo que habrá anuncios de Milei sobre retenciones

El ministro de Economía volvió a ir a La Rural este jueves y mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. 

[...]

24/07/2025 16 0

AGRICULTURAPoca agua en zonas clave: ¿cómo sigue el patrón pluvial?

Frente frío y lluvias desparejas: se mantiene el contraste hídrico entre el este y el oeste. La semana comienza con una nueva irrupción de aire frío.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos nuevos desafíos de la ganadería argentina

En un mundo donde la demanda de carne crece, la ganadería se enfrenta al reto de producir y exportar más en línea con las exigencias de los mercados internacionales. 

[...]

24/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057