Welschen: No hay una visión estratégica del desarrollo rural

El asociativismo es una estrategia para la sustentabilidad del pequeño y mediano productor para enfrentar desafíos, sostuvo Daniel Welschen. A su vez, destacó que a este trabajo asociativo “lamentablemente no se le dio continuidad".

28/01/2015 | ASOCIATIVISMO

“Cualquier gobierno que quiera sostener a los pequeños y medianos productores en el campo tiene que buscar mecanismos de asociativismo” destacó el Ing. Daniel Welschen, ex secretario de Producción de Entre Ríos, quien postula que el asociativismo es una estrategia para la sustentabilidad del pequeño y mediano productor, como diversificación de riesgos e ingresos y, más recientemente, como agregado de valor con la transformación de grano en carne. 

Welschen recordó su experiencia hacia finales de la década de 1980 al instrumentar distintos mecanismos de asociativismo, como los grupos GISER (Grupos de Intercambios Solidarios de Entre Ríos), después llamados por Nación como Cambio Rural a través el INTA, que “permiten que el pequeño productor pueda acceder a los beneficios del productor grande”, es decir que por medio del asociativismo puedan proveerse de insumos más baratos o de mejor calidad y, también, puedan negociar el precio de su producto y entrar en el proceso de la exportación en forma directa. 

A este trabajo asociativo “lamentablemente no se le dio continuidad, no hay una visión estratégica del desarrollo rural y hoy la hemos perdido. Han quedado muy pocos productores que hoy deberían estar en un Cambio Rural o GISER, están en los pueblos viviendo de la renta que le da su campo por la soja, lo que también ha dejado de ser negocio al bajar el precio de los arrendamientos. Perdimos, en el caso de Entre Ríos, alrededor de 700 a 800 tambos en los últimos diez años, veníamos tratando de sostenerlos en el campo, pero hoy Argentina tiene un profundo estancamiento”. 

Según Welschen, “si seguimos aplicando tecnología, si mejoramos mínimamente la rentabilidad, liberamos los mercados para producir trigo o maíz, carne vacuna, leche y, a su vez, poder ir desarrollando la avicultura, la porcinocultura, las posibilidades de continuar y llegar a los 150 millones de toneladas es totalmente factible, aunque estamos estancados en el orden de las 100 millones de toneladas. Esto tendrá un fuerte impacto en el desarrollo de los pueblos del interior que hasta el 2007/8 venían bien”. 

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADCaputo dijo que habrá anuncios de Milei sobre retenciones

El ministro de Economía volvió a ir a La Rural este jueves y mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. 

[...]

24/07/2025 16 0

AGRICULTURAPoca agua en zonas clave: ¿cómo sigue el patrón pluvial?

Frente frío y lluvias desparejas: se mantiene el contraste hídrico entre el este y el oeste. La semana comienza con una nueva irrupción de aire frío.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos nuevos desafíos de la ganadería argentina

En un mundo donde la demanda de carne crece, la ganadería se enfrenta al reto de producir y exportar más en línea con las exigencias de los mercados internacionales. 

[...]

24/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057