La sequía continúa afectando las operaciones en Entre Ríos

Las toneladas de soja negociadas se encuentran un 71% por debajo del año anterior, es un dato del informe elaborado por el Departamento Económico de la BolsaCER.

24/11/2023 | informe BolsaCER

Las toneladas de soja negociadas se encuentran un 71% por debajo del año anterior, es un dato que se desprende del informe elaborado por el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el que se analizan las operaciones en el mercado agrícola en Entre Ríos.

El Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido popularmente como “dólar soja” o “dólar agro”, ha sido implementado en varias ocasiones. Las primeras dos etapas abarcaron únicamente la soja, para luego incorporar otros cultivos como las economías regionales. El maíz se sumó a finales de julio del año en curso y, finalmente el 23 de octubre, mediante el Decreto 549/2023, se extendió el programa a todas las exportaciones. La paridad resultante se basa en el tipo de cambio mayorista en un 70%, y el 30% restante se determina a través del mercado financiero (CCL).

Para analizar el impacto de estas medidas en los últimos meses, se utilizaron datos de las operaciones finales registradas en la base de datos de SIO-Granos desde septiembre hasta el viernes 17 de septiembre, fecha en la que finalizó la cotización 70-30. Estas operaciones fueron filtradas por el origen de procedencia de la mercadería, Entre Ríos, e incluyeron contratos de compraventa y canje, sumando las rectificaciones y restando las anulaciones. No se consideraron las operaciones de fijación de precios.

En el caso de la soja, durante el período analizado, se registraron cerca de 1.000 operaciones, involucrando un volumen de alrededor de 140.000 toneladas. Sin embargo, esta cifra representa una disminución del 71% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída está relacionada directamente con la disminución masiva de la producción de soja en la provincia, consecuencia de una sequía histórica experimentada a principios de año.

Por otro lado, desde julio, las exportaciones de maíz estuvieron sujetas a un tipo de cambio diferencial, que luego no tuvo efecto debido a una devaluación del 20% en el dólar oficial tras las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). Esto cambió nuevamente el 24 de octubre con la implementación del “dólar fernet” en todas las exportaciones de bienes, incluyendo maíz.

En cuanto al trigo, noviembre ha marcado el comienzo de la cosecha en la provincia. En el período analizado, las operaciones superaron las 1.000, representando un aumento significativo en comparación con las 800 operaciones registradas en el mismo período del año anterior. Este incremento en los negocios con el cereal, en términos de volumen de mercadería, representa más del 70%.

En lo que va del presente mes, la mayor parte de las negociaciones han estado impulsadas por el trigo de la nueva cosecha, representando más del 76% de las operaciones. Esto contrasta con el 24% restante, que pertenece a la cosecha anterior, destacando así la predominancia de la nueva cosecha en las transacciones comerciales de la provincia.

Fuente: BolsaCER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057