En plena cosecha se registraron 1.900 operaciones que abarcan cerca de 200.000 toneladas de soja, frente al primer Dólar Soja en el que hicieron falta 28 días hábiles más para alcanzar el mismo volumen de operaciones.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos mediante un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER elaboraron el presente informe, cuyo objetivo es analizar el impacto de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) en la provincia de Entre Ríos.
Mediante la publicación del Decreto 194/2023 en el Boletín Oficial, el 10 de abril comenzó a regir el nuevo tipo de cambio diferencial para la soja de 300 pesos por dólar y se extendió hasta el miércoles 31 de mayo. Posteriormente, el 24 de abril a través de la Resolución 156/2023 en el Boletín Oficial, se estableció la incorporación de los cultivos de sorgo, la cebada forrajera y al girasol dicho régimen cambiario especial, dentro de la categoría de “economías regionales” hasta el 31 de agosto. Para analizar el efecto de las medidas mencionadas se utilizan datos de las operaciones finales declaradas hasta el 31 de mayo en la plataforma oficial SIO-Granos, compuestas tanto por contratos de compraventa y canje como de fijaciones, para ello se suman rectificaciones y restan anulaciones.
Si comparamos los volúmenes negociados en el PIE III con el mismo período del año anterior, observamos que hubo una caída del 55%, frente a una caída estimada del 80% en la producción provincial de soja debido a la sequía según el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). Esto indica que el PIE incentivó temporalmente la comercialización de soja en Entre Ríos, aunque no logró revertir el efecto negativo de la falta de lluvias durante el verano. Otra manera de comprender el volumen negociado durante esta edición es comparar con los anteriores programas con el tipo de cambio diferencial:
PIE I: se negociaron cerca de 450 mil toneladas en 19 días hábiles vigentes durante el programa, y se logró alcanzar las 200 mil toneladas en el séptimo día hábil de su implementación, mientras que para el actual programa se alcanzó similar cifra (200 mil) en 35 días hábiles, presentando una diferencia de 28 días.
PIE II: se negociaron cerca de 147 mil toneladas en 22 días hábiles, mientras que para el actual programa se alcanzó similar cifra en 30 días hábiles, una diferencia de ocho días.
Si ahondamos en la composición del volumen negociado, en su mayoría se trataron de contratos de grano de la cosecha actual 2022/23.
Es posible realizar una estimación del valor económico de la negociación de soja en este período en base a los precios de dichas operaciones, de esta forma se alcanzan los u$s 65 millones. A continuación se presenta un breve cuadro indicando cómo se llega a ésta cifra:
Moneda
Volumen (t)
Valor (millones)
$
121.925
$ 12.200
Sin precio definido
46.215
$ 4.500 (*)
U$S
26.968
U$S 9,5
Total operaciones
195.108
U$S 65
Fuente: Bolsacer en base a datos de SIO-Granos
(*) a precios promedios de operaciones en pesos
En lo referido a los demás cultivos que fueron sumados al programa el 25 de abril, se registraron hasta mayo cerca de 6 mil toneladas de girasol y 18 mil toneladas de sorgo. Esto representa una variación interanual ampliamente positiva para el girasol, motivado tanto por la cotización de $300 por dólar como por el incremento del 78% de la producción según el SIBER. En tanto para el sorgo, el SIBER proyecta rendimientos inferiores a los promedios, con una menor superficie y por ende una menor producción; lo que se refleja en los volúmenes negociados cuando se compara con el mismo período del año anterior.
Alerta por la presencia de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en las plantas en determinadas zonas productivas, aunque creen que ya está en toda la provincia. "La chicharrita Dalbulus no se está pegando en las trampas", resaltó el Ing. Agr. Gabriel Busson, Coordinador de la parte agrícola de El Hinojo.
Investigadores del INTA, junto al Senasa y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos, marcan “un antes y un después” en la investigación del HLB y su impacto en los cítricos.
El patentamiento de maquinaria agrícola finalizó 2024 con una baja de 7,4%. Es decir se patentaron 6515 unidades frente a las 7034 relevadas en el 2023.
El gobierno provincial, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, continúa con el programa de mantenimiento y reconstrucción de trazas de uso social y productivo.
El Lic. German Heinzenknecht, de la CAA, comenta que durante la segunda parte de la primavera de 2024 ha sido muy favorable la presencia de lluvias para gran parte de la provincia, sin embargo durante el mes de diciembre, las lluvias no han podido sostener esa abundancia.