.: MOMENTO DE CAMPO :.

Se registró un déficit comercial de 126 millones de dólares

Se generó una balanza comercial negativa por segundo mes consecutivo y cerró el primer cuatrimestre de 2023 con un saldo desfavorable de 1.469 millones.

19/05/2023 | En abril

Argentina registró en abril pasado un déficit de 126 millones dólares, generando una balanza comercial negativa por segundo mes consecutivo y cerró el primer cuatrimestre de 2023 con un saldo desfavorable de 1.469 millones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo al informe publicado, estos montos marcan una gran diferencia con los superávit alcanzados en abril de 2022 de 1.454 millones de dólares y 2.840 millones durante el mismo cuatrimestre del año anterior.

En el cuarto mes de este año, las ventas al exterior cayeron un 29,3 por ciento respecto a igual mes del año pasado (-2.446 millones de dólares) debido a una baja del 22,7 por ciento en las cantidades y de 8,6 por ciento en los precios, mientras que las importaciones descendieron 12,6 por ciento interanual (-866 millones de dólares), con una caída del 9,1 por ciento en las cantidades y de 4,1 por ciento en los precios.

Entre enero y abril se firmaron exportaciones por un valor de 21.790 millones de dólares, el 21,3 por ciento menos que en los mismos meses de 2022 e importaciones por 23.259 millones, el 6,4 por ciento menos.

El descenso de las exportaciones se dio en todos los sectores, principalmente en los productos primarios (-55,6 por ciento), manufacturas de origen agropecuario (-29,5 por ciento), los combustibles y energía (-15,6 por ciento) y las manufacturas de origen industrial (-4,5 por ciento).

Este cuadro es parte de los efectos que generó la sequía en las producción agrícola y ganadera, la peor desde 1920, según reiteró en varias oportunidades el Gobierno de Alberto Fernández.

A pesar de los intentos de restringir el acceso a dólares tanto para la población general como para el pago de importaciones y la inclusión de un tipo de cambio diferenciado para el sector agropecuario, la escasez de divisas internacionales en el Banco Central se acrecienta en su intento por intervenir en el mercado para controlar cotizaciones y evitar nuevas corridas cambiarias.

Otra operativa por más dólares

Mientras, el Directorio del Banco Central (BCRA) aprobó ayer que el vigente sistema de prefinanciación de exportaciones con garantía de ventas futuras pueda aplicarse, ahora, al pago de importaciones, de manera de mitigar los efectos de la sequía y construir "un puente" para financiar unos US$ 3.000 millones hasta final de año.

"El sistema que entra en vigencia permite a las empresas que actúan tanto como importadoras y exportadoras financiar la compra de insumos con sus propios proveedores o con líneas de crédito internacional, de bancos extranjeros o locales", detalló el BCRA en un comunicado.

Si bien explicaron que la habilitación del cupo para importar seguirá funcionando a través de la SIRA aprobada -el instrumento que autoriza las importaciones- como punto de partida, la idea es que las empresas tengan una alternativa para acceder a las divisas necesarias. "La normativa del BCRA adopta una herramienta ya existente y la aplica a la financiación de importaciones, logrando distribuir en el tiempo la menor disponibilidad de divisas por efecto de la sequía que afectó a la producción agropecuaria", señaló la entidad que presiden Miguel Ángel Pesce. Y agregó: "Con este nuevo instrumento, se espera que las industrias puedan regularizar las cadenas de producción, garantizando un flujo previsible y constante de insumos, a un costo financiero menor".

Según explicaron fuentes del sector financiero, lo que existía hasta ahora era una herramienta para financiar exportaciones, a través de una garantía de ventas futuras que, ahora, podrá usarse para validar la importación de insumos u otros bienes de fabricación en el exterior.

Fuente: Diario El Día

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIALa Ganadera registró subas en todas las categorías en abril

De acuerdo con los remates feria realizados por la Cooperativa La Ganadera en sus distintas instalaciones durante el mes de abril, se observaron valores positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de soja de primera y de segunda

A partir de la red colaboradores del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), se estimó que a nivel provincial se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera. En tanto, soja de segunda presenta un avance del 10 %.

[...]

02/05/2025 16 0

GANADERIAEn abril bajo el precio del cerdo en pie 4,8%

Este año Argentina produce animales más livianos que el año pasado y es una tendencia que posiblemente continúe por el resto del año.

[...]

02/05/2025 16 0

ACTUALIDADCon buenos rindes, pero con números cada vez más en rojo

Desde el Distrito III de la FAA marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAFinaliza la cosecha de arroz en Entre Ríos

La cosecha de arroz correspondiente al ciclo 2024/25 muestra un avance del 95 %, según informa el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

[...]

02/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057