.: MOMENTO DE CAMPO :.

En CAFMA preocupa la caída de la producción y el empleo

Hay una caída significativa en la venta de maquinarias producto de la sequía y crisis económica. Preocupa el riego en los empleos hacia fin de año en caso de que no se pueda enderezar el barco.

18/05/2023 | De cara al 2024

Aunque se trata de un sector que viene de un 2022 con retrasos en entregas para el presente ciclo anual, preocupa el riego en los empleos hacia fin de año en caso de que no se pueda enderezar el barco.

“En la agroindustria existe cierta preocupación por el momento que está viviendo el sector, especialmente ante la crisis económica y los efectos de la sequía. Quisiera poner esta afirmación en contexto: cerramos un 2022 positivo, es decir que en ese momento el plazo de entrega de los equipos vendidos era de cinco meses en adelante Los efectos de la sequía arrancaron para este sector justamente en el segundo semestre del año pasado, lo cual nos permitió tener un año récord.”, sostuvo Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

“De esta manera, 2022 superó prácticamente en un 10% las ventas del 2017, que había sido récord por lo menos de los últimos 10, 20 años. Entonces, parado sobre esa base, ya arrancamos este 2023 con muy baja cantidad de ventas, hay quienes hablan de una caída del 50%, otros del 80%. Nuestro objetivo es pasar este período lo más rápido posible, que la sequía finalice y que volvamos a tener un 2024 similar a los años anteriores”.

Dentro de este panorama, Borri señala que existe mucha preocupación en el sector porque las fábricas han invertido, han tomado gente, han capacitado y la intención es seguir creciendo, y no poner los puestos de trabajo en riesgo.

“En los últimos 3-4 años los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola incorporamos alrededor de un 40% de personal, partimos de unos 26.000 puestos en el 2019 y hoy tenemos en la cadena de valor alrededor de 40.000 colaboradores. Esto significa que si uno aplica matemática pura ante una caída de un 50% en las ventas, si esto se prolonga por mucho tiempo, lo que está en riesgo es eso, todo lo que generamos en los últimos años”.

“La mayoría de las fábricas argentinas están localizadas en el Interior, en donde el tejido social es muy fuerte, hay un estrecho vínculo con nuestra gente, entonces desprenderse de un colaborador que nos costó muchísimo conseguir, formar, arraigar – porque no hay tanta gente disponible en el interior – nos obliga a enfrentar el riesgo de desprenderse de ese recurso humano que tanto costó para después, tal vez el año próximo -cuando pase esta situación de la sequía -, volver a incorporarlo. Es realmente problemático tener que pasar por esta incertidumbre, tanto para el empleado y los equipos de trabajo, como para el fabricante”.

Políticas de asistencia y financiamiento

“El sector cuenta con el apoyo del Banco Nación y del Banco Provincia de Buenos Aires, que son dos fuertes jugadores en el financiamiento del agro. Obviamente que la banca privada hace un esfuerzo también, a veces es difícil tener tasas negativas con este contexto de aumento de tasas, esto es clave y lo estamos desarrollando.”, explica el titular de la Cámara.

“Esta semana firmaremos un convenio en el marco de BNA Conecta, con el cual tratamos de conseguir un financiamiento específico para el sector, para aquellos que dan prueba de que verdaderamente están fabricando aquí en la Argentina.”, subrayó.

“Por ejemplo, en ExpoAgro se logró un nivel de concreción de ventas importante y esto fue porque había crédito a tasas muy, pero muy razonables. Esperamos tener una oferta tentadora para los productores también en AgroActiva, en junio”.

Entre las medidas fundamentales que habría que tomar con relación al financiamiento, Borri expresa que “es un reclamo que ya viene desde hace tiempo del sector agropecuario, está la eliminación de la comunicación del Banco Central, que le impide al productor de soja o trigo que tenga más del 5% de su última cosecha en stock. Acá se trata de acceder a financiamiento a tasas accesibles, para poder acceder al mercado de manera competitiva. Para nosotros esto es clave, ese tipo de normativa debe ser derogada, es lo que el sector está esperando.”

Ley de fomento del desarrollo de la maquinaria agrícola nacional

La CAFMA está trabajando desde hace tiempo para la formulación de una ley de fomento del desarrollo de la maquinaria agrícola. El proyecto busca identificar la maquinaria agrícola nacional de la importada y promover un tratamiento específico en materia crediticia para la producción local, que representa el 90% de la mano de obra del sector y el 51% de la facturación total de la maquinaria agrícola pero consigue solo el 30% del financiamiento.

En la norma se contemplan herramientas para sustituir importaciones, la innovación tecnológica del sector y para la generación de empleo.

“Este proyecto está en la Comisión de Industria de la Honorable Cámara de Diputados esperando dictamen positivo, lo cuál esperamos se produzca en las próximas semanas”, comentó Borri.

Fuente: TodoAgro

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIALa Ganadera registró subas en todas las categorías en abril

De acuerdo con los remates feria realizados por la Cooperativa La Ganadera en sus distintas instalaciones durante el mes de abril, se observaron valores positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de soja de primera y de segunda

A partir de la red colaboradores del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), se estimó que a nivel provincial se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera. En tanto, soja de segunda presenta un avance del 10 %.

[...]

02/05/2025 16 0

GANADERIAEn abril bajo el precio del cerdo en pie 4,8%

Este año Argentina produce animales más livianos que el año pasado y es una tendencia que posiblemente continúe por el resto del año.

[...]

02/05/2025 16 0

ACTUALIDADCon buenos rindes, pero con números cada vez más en rojo

Desde el Distrito III de la FAA marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAFinaliza la cosecha de arroz en Entre Ríos

La cosecha de arroz correspondiente al ciclo 2024/25 muestra un avance del 95 %, según informa el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

[...]

02/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057