La importancia de la cadena triguera para la economía

La cadena de trigo en Argentina se caracteriza por un alto valor agregado industrial, empleando a más de 387.000 personas. 

07/12/2021 | En Argentina

Rumbo a una cosecha récord, el cereal 2021/22 generará más de US$ 4.000 M en exportaciones y US$ 461 M en DEX.

Diciembre da inicio a un nuevo año comercial para el trigo, un cereal con fuerte arraigo histórico en el país que actualmente se cultiva en 13 provincias argentinas, así lo destaca el último informe de la Dirección Informaciones y Estudios Económicos.

Su notable expansión territorial hace posible un abastecimiento directo a las 285 plantas molineras distribuidas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, que sirven al consumo de los centros urbanos. Sin embargo, la industria molinera no es la única fuente de valor regional que se deriva del trigo. Las exportaciones del cereal, que en las últimas campañas ascendieron a más del 60% de la cosecha, constituyen un importante motor de desarrollo regional argentino.

La cadena de trigo destaca en el conjunto de cadenas agroindustriales como una de las más importantes en términos de impacto socio-económico a nivel nacional, agregan los investigadores. El complejo tiene un rol notable en el agregado de valor, la ocupación de personas, el aporte al fisco y la generación neta de dólares a partir del comercio exterior.

Producción

El trigo es el principal cultivo de invierno, y el tercer producto más sembrado en Argentina (luego de la soja y el maíz). En la campaña 2021/22, los productores han cubierto una superficie de 6,9 millones de hectáreas. Con rindes promedio estimados en 31 qq/ha, se espera que la cosecha alcance 20,4 millones de toneladas, alcanzando un máximo histórico.

Respecto de los destinos del trigo nacional, se estima que 31% de la oferta total se destine a la molinería y un 58% se exporte como grano.

Empleo y Valor Agregado

La cadena triguera constituye una fuente de empleo muy importante para el país, con un aporte especialmente relevante a las economías regionales. Según estimaciones propias, el complejo triguero emplea 387.459 personas, equivalente al 11,6% del empleo generado por las cadenas agroalimentarias argentinas.

El cereal, además, es una importante fuente de valor agregado (VA) para la economía, entendiendo por este a la diferencia entre el valor final de venta de lo producido y el costo de los insumos. En 2018, la cadena triguera fue la cuarta cadena agroindustrial en términos de creación de valor agregado, nucleando el 18% del VA, según informe de MAGyP Cadenas de Valor Agroalimentarias. El valor agregado aquel año ascendió a US$ 4.454 millones. Cabe destacar, asimismo, que a diferencia de lo que sucede en las cadenas de soja y maíz donde la actividad primaria origina más del 80% del valor agregado, en la cadena triguera una porción importante del VA se captura en etapas posteriores de su producción. El eslabón industrial manufacturero origina el 46% del VA (vs. 12% en soja y 7% en maíz), el transporte del cereal aporta el 2% y el eslabón primario origina solo el 52% del valor que agrega la cadena a la economía. Este mayor eslabonamiento hacia adelante naturalmente resulta en mayores externalidades positivas que alcanzan a agentes económicos más diversificados y dispersos.

Comercio exterior

El complejo es el cuarto complejo exportador agroindustrial, detrás de soja, maíz y bovinos. En 2020, las ventas externas del complejo ascendieron a US$ 2.471 millones, representando el 5% del valor exportado por Argentina, según INDEC. En los doce años considerados para la serie graficada, las divisas originadas por el complejo trigo se encuentran en un máximo de participación, que fue también alcanzado en 2017 y 2018. Sin embargo, cabe remarcar la diferencia sustancial de contexto ya que en el 2020 la participación del complejo crece en gran medida por la caída interanual del 15% que sufrieron las exportaciones totales, mientras que en 2017 y 2018 alcanza y sostiene su participación con exportaciones totales crecientes.

La importancia relativa del complejo en el sector cerealero (que incluye además maíz, cebada y arroz) se ubicó en el 2020 en un 26%. El trigo viene perdiendo participación en los últimos años, debido en parte a un menor valor exportado por el complejo, pero principalmente por el fuerte crecimiento que han experimentado las exportaciones de maíz.

Las exportaciones de trigo argentino 2021/22 se estima alcancen un volumen de 13 millones de toneladas, por un valor FOB de US$ 3.891 millones. Además, se anticipan exportaciones de harina por 550 Mt, por un valor FOB de US$ 179 millones. A partir de dichas estimaciones, y teniendo en cuenta las DJVE de granos registradas hasta noviembre, se espera que los derechos de exportación pagados sobre el valor FOB (12%) sumen US$ 448,7 millones esta campaña, de los cuales ya se habrían rendido US$ 306,8 millones. En el caso de la harina, se anticipa una contribución en concepto de DEX (7%) de US$ 12,5 millones, con DJVE que recién comienzan a anotarse. Conjuntamente, los dos mayores productos de exportación de la cadera aportarían, sólo en concepto de derechos de exportación, US$ 461 millones al fisco.

Fuente: BCR News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057