El consumo de vino se recuperó más del 6% en 2020

El escenario actual plantea para los productores y las bodegas nuevos desafíos que implican afianzar la producción sustentable y generar buscar nuevas formas de comercialización.


28/04/2021 | Datos del OVA

Según el Observatorio Vitivinícola Argentino, esa recuperación obedeció a la mayor presencia de las familias en sus respectivas casas, producto de las restricciones impuestas por la pandemia.

Esa situación generó la pérdida forzada de ciertas rutinas que hicieron de los hogares un espacio multifuncional: un poco hotel, un poco esparcimiento y restaurant, un lugar de encuentro que propicio el consumo de vino en familia.

El canal off trade compensó la reducción de ventas por en canal on trade (restaurantes y hoteles y catering).

En cuanto a envase, la botella fue el envase que más se vendió durante el atípico 2020, creciendo un 12,5% respecto de 2019, que alcanzó a casi el 60% de las ventas del mercado doméstico.

También se destacó el crecimiento de las ventas en línea, estimando un incremento de este canal de ventas en los últimos 10 años de más del 50%.

Hoy casi todas las bodegas tienen su sitio de ventas con promociones y descuentos y llegada puerta a puerta del consumidor.

Perspectivas 2021

Para las perspectivas 2021, se estima que se mantendrá la tendencia en el consumo interno, porque el consumo interno se viene renovando y la oferta también.

La elaboración de vinos con uvas emblemáticas de la región es una tendencia en crecimiento. Si bien la uva malbec sigue liderando el podio (con casi 44.400 has. que representan casi un 21% de la superficie), las uvas criollas abarcan casi 1/3 de la superficie cultivada argentina, sumando entre las principales, una superficie de casi 68.000 hectáreas (32% del total).

El consumidor de vinos siente curiosidad por tomar vinos con impronta local, vinos “criollos”. Este factor permite un oportunidad sustentable de la oferta actual de uva, a partir de los recursos existentes y utilizando creatividad e innovación a la hora de elaborar nuevos vinos y productos.

Frente a este nuevo escenario las bodegas deberán prestar atención a los nuevos hábitos post pandemia.

Si el consumo de vino se logró recuperar, deberán pensar en fortalecer estos nuevos canales de llegada del vino a los hogares.

Cada bodega incorpora en su sitio web el sistema de despechos  puerta a puerta. Y las ofertas o promociones siguen a la orden del día.

La posibilidad de poder descorchar un vino en sitios gastronómicos también abre la posibilidad de que el consumidor elija qué vino consumir, cuándo y con quién.

Entre las recomendaciones se sugiere mantener las inversiones en mejoras de la producción con planes de sustentabilidad y calidad de producto, ya que el consumidor (sobre todo a nivel mundial) cada vez mira más qué vino consume, sus orígenes, si se elabora con estándares sustentables y de calidad.

La tendencia de vino sin o bajo alcohol viene creciendo y aumenta la diversificación de productos a base de uva.

La mirada hacia afuera con un contexto mundial favorecido por el tipo de cambio, el aumento de consumo de vino en otras partes del mundo (movido también por el efecto pandemia) y la situación de los países competidores, puede favorecer el intercambio internacional de nuestros vinos.

Pensar en nuevos vinos, como los “criollos” también aumenta el espectro de oferta y va tentando a nuevos consumidores y recuperando algunos con ganas de consumir nuevas experiencias y vinos locales.

Pensar que el enoturismo pueda sostenerse con el público interno provincial, invita a quienes tienen oferta gastronómica y de hospedaje a pensar en este público objetivo.

Un público diverso, que va desde parejas jóvenes, familias, grupo de amigos, que quieran aprovechar y conocer o seguir conociendo localmente bodegas o experiencias vitivinícolas.

El desafío puede llegar a ser cómo la industria puede articular con las comunidades locales, el desarrollo de experiencias asociadas al consumo del vino y derivados.

En un contexto cada vez más “VICA” (volátil, incierto, cambiante y ambiguo) tanto los consumidores como los productores buscarán adaptar su consumo y su oferta.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADCaputo dijo que habrá anuncios de Milei sobre retenciones

El ministro de Economía volvió a ir a La Rural este jueves y mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. 

[...]

24/07/2025 16 0

AGRICULTURAPoca agua en zonas clave: ¿cómo sigue el patrón pluvial?

Frente frío y lluvias desparejas: se mantiene el contraste hídrico entre el este y el oeste. La semana comienza con una nueva irrupción de aire frío.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos nuevos desafíos de la ganadería argentina

En un mundo donde la demanda de carne crece, la ganadería se enfrenta al reto de producir y exportar más en línea con las exigencias de los mercados internacionales. 

[...]

24/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057