.: MOMENTO DE CAMPO :.

El maíz está de fiesta

El Dr. José Luis Aiello sostiene que "siempre hemos dicho: Lo único constante del clima es su variabilidad" y que al maíz le sobra agua, a diferencia de un año atrás.

27/12/2012 | Informe climático

El reporte semanal del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, publica un informe elaborado por el Dr. José Luis Aiello donde sostiene que "siempre hemos dicho: LO UNICO CONSTANTE DEL CLIMA ES SU VARIABILIDAD" y en reiteradas oportunidades insistimos en dos puntos:

1) Las reales posibilidades de emitir pronósticos serios;
2) El efecto que tiene el cambio climático.

Respecto del punto 1, el informe señala: "Nadie en el mundo pronostica el tiempo meteorológico más allá de 5 días (con un error de un 10 % a un día y de un 25 % a 5 días); y esto solo si hacen bien las cosas. Entonces pregunto: ¿Cómo es posible pronosticar enero o febrero o cualquier mes próximo? Sin embargo hoy la plaza recibe permanentemente ese tipo de emisiones".
También, "y para no hacer larga esta parte, explicamos reiteradamente la posibilidad de hacer escenarios a largo plazo utilizando las tecnologías "EL NIÑO" y de otros fenómenos de escala grande, pero esto debe entenderse como escenarios a plazos de 3, 6 meses y para grandes regiones".
En el informe se señala que "los puntos relevantes recientes de los efectos climáticos en el sistema agropecuario pueden resumirse en:

a) Un pulso de escasisimas lluvias durante los meses junio y julio pasados.
b) Un período muy lluvioso en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, con un impacto de anegamientos en varias zonas de la Provincia de Entre Ríos.
c) Un reenfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial Central a partir de agosto, provocando una amortiguación del efecto "EL NIÑO", llegando a la situación actual de "Neutralidad", o sea "Chau EL NIÑO".

"Y hoy nos encontramos con una situación en la que los fenómenos de lluvias y temperaturas durante lo que resta de la presente campaña se comformará con características de lluvias normales y de gran volatilidad en la que veremos algunos pulsos secos (de duración semanal) e importantes eventos de altas temperaturas. O sea, la volatilidad estará a la orden del día y de ahí la importancia de seguir paso a paso los efectos del tiempo meteorológico" sostiene Aiello en un informe especial para el SIBER.
El debilitamiento de "EL NIÑO", su posterior desaparición, que se muestra no fueron responsables de la continuidad de lluvias en el período antes citado, hoy la explicación debe buscarse en la situación que tiene el Atlántico Sur que favorece el ingreso de humedad en niveles altos de la atmósfera y que hace que cada vez que entre un frente frío se generen interesantes lluvias, en el momento en que se amortigüe este efecto volveremos a una situación “mas normal”.

EL MAÍZ ESTÁ DE FIESTA
Según un informe elaborado por la CCA (Consultora de Climatología Aplicada), para la misma fecha del año pasado el maíz comenzaba a resignar rendimientos, ahora le sobra el agua.
El maíz es un cultivo que se mueve bien en escenarios donde el agua no es limitante. Por cierto que el mes de diciembre ha configurado un panorama muy holgado, el cual en muchos casos es excesivo.
La sobreoferta de agua es muy clara en casi toda la Mesopotamia, principalmente en Entre Ríos, donde no son pocas las localidades que han superado los 300 milímetros. En la representación de las precipitaciones, el guarismo más destacado es el de la ciudad de Rafaela, que en la jornada del 18 sumo 180 milímetros, siendo este registro la mayor marca diaria desde 1930 y alcanzado un total en lo que va del mes cercano a los 400 milímetros, valor que ya constituye un record para la serie. Rosario tuvo un evento muy similar la jornada del 19, también con casi 180 milímetros.
La línea de los 150 milímetros define un piso más allá del cual las precipitaciones comienzan clasificarse como abundantes. Obsérvese que la zona es muy vasta, aunque con tendencia recostarse sobre el este, posiblemente vinculado al calentamiento de las aguas costeras del Atlántico. Los registros son más modestos hacia el oeste de CB y el sur de BA, aunque no puede decirse que la oferta de agua es mala para estos sectores en estos primeros 20 días de diciembre.
A lo largo del año, hemos visto muchos ejemplos en toda la región pampeana con observaciones de lluvias diarias que superan los 100 milímetros. Esta clase de episodios pluviales son un indicador insoslayable del aumento de la frecuencia de eventos extremos, los cuales como dijimos, no han tenido demasiadas restricciones regionales y han causado mucho daño cuando se produjeron en centros urbanos de importancia. Queda claro que los mismos también son nocivos para la actividad agropecuaria y este riesgo se viene consolidando para configurar un escenario más complejo para el desarrollo de la agricultura.
Este año se han quebrado muchos records mensuales de series pluviales y el año apunta a cerrar como uno de los más llovedores de las últimas décadas en el este.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057