¿Qué va a pasar con la lechería?

Mientras se espera el repunte de los precios internacionales, la producción y la industria siguen haciendo cuentas para descubrir cómo seguir sin morir en el intento.

29/08/2012 |

Cada vez estamos más cerca de la primavera, lo que significa dos cosas: sobreoferta en el mercado interno y la posibilidad de nuevas bajas en el precio de la leche en tranquera de tambo. Aunque el acuerdo firmado en Rosario  establece que las empresas deberán mantener el precio pagado por los sólidos en mayo hasta fin de año, varios productores denunciaron que ese punto no fue respetado en su liquidación.

La situación por la que hoy atraviesa la lechería fue advertida desde comienzos del 2011 por la Mesa Nacional de Lechería, que nuclea a 14 entidades de productores. Así lo afirmó en su análisis Manuel Ocampo, secretario de la MNPL. El dirigente recordó el informe de la primavera pasada sobre la falta de capacidad para secar la leche, consecuencia de la ausencia de inversiones, y los 23 puntos planteados al entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y que quedaron en la nada.

"Como las inversiones no se concretaron en la medida de lo necesario seguimos en la cornisa, una situación cada vez más inestable por el comportamiento actual de los mercados y la indiferencia del sector público", sentenció el dirigente.

Para este año se estima un crecimiento del 1,9%, pero los productores siguen sin tener la seguridad de qué es lo que va a pasar con el precio de la leche cruda. Ocampo señaló en su análisis cuál es el argumento de las industrias al respecto: "Hoy el promedio en LPE/25kg es de 3.100 US$/t lo que da una capacidad de pago de la leche cruda de 1.28$/l. En exportación de quesos el promedio está en 3.600US$/t lo que da una capacidad de pago de 1.14$/l la leche cruda. Trasladar aumentos al mercado interno resulta una utopía porque la sobreoferta está presente y estamos recibiendo los mismos precios que el año pasado", señalan las Industrias.

En este sentido, apuntan que pese a esos valores al productor se le está reconociendo un promedio de 1,55$ . "Tomando 30% de exportación da un precio final de capacidad de compra de 1.47$/l de promedio. Nuestra empresas están pagando en julio arriba de 1.58$/l o sea que estamos más de 0.10$/l por arriba del precio de compra promedio. Estamos haciendo un esfuerzo fenomenal. Con 1.58$/l estamos con un quebranto de 6% y algo más. Además, las exportadoras de leche en polvo hoy están mal"

Asimismo, desde el sector empresarial afirmaron que tuvieron dos costos importantes. "El primero es el de energía. Tuvimos en junio y julio 14 y 18 días de corte por lo que tuvimos que pasar a fuel-oil, lo que significó un costo cinco veces mayor. El segundo, el laboral. Posición dominante en la negociación por ser un producto perecedero, con incrementos por arriba, lejos, de las pautas de aumentos o la inflación de los sindicatos. Esta variable se escapó, con un planteo actual del 34% que no sabemos cómo abordarlo. Van a tener que sacar turno con los productores para ver quién va a tomar la planta. Los aumentos en los dos años anteriores fueron del 40%, 37% y ahora 34%. Además un aporte mensual de 975/trabajador/mes, que se va a 1034$ con el aumento pedido", afirmaron desde la industria.

Frente a este escenario, Ocampo afirmó: "Sin dudas y hasta fin de año por lo menos, el puente se llama aportes no reintegrables y reintegros a las exportaciones. Con una particularidad: lo reintegros no aplicados en el primer semestre se deberían computar para el segundo".

Infortambo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057