China decidió reducir el consumo de carne a la mitad

Hacia 2030, la meta es que cada habitante coma entre 14 y 27 kilos de carne por año. La medida se basa en que la demanda actual no es sustentable.

 

31/01/2018 | Agronegocios

El gobierno chino ha decidido reducir a la mitad el consumo de carne hacia 2030; y el Ministerio de Salud Pública ha lanzado un plan que señala que los 1.340 millones de habitantes deberían consumir no más de 40 a 75 gramos de carne por día y persona para entonces.

China tiene ya más de 100 millones de diabéticos y obesos o hiperobesos por efecto directo de la dieta hiperproteínica derivada de la ingesta de carne, sobre todo cerdo (más de 80% de la carne consumida en la República Popular es porcina).

Además, más de 20% de la emisión de dióxido de carbono (CO2) de China proviene del metano originado en el ganado porcino; y el gobierno de Beijing aspira a reducir en más de 1.000 millones de toneladas las emisiones de CO2 prevista en 2030 (serían 1.800 millones de toneladas).

China consumió 63 kilos de carne per cápita en 2017; y el nivel de ingesta era 13 kilos anuales en 1982. La tendencia actual lleva a que el nivel de consumo de carnes aumente más de 30 kilos en 2030, lo que llevaría a un nivel extraordinario de 93 kilos por año y por persona.

La nueva guía alimenticia lanzada por el Ministerio de Salud Pública reduce el consumo de carnes a entre 14 kilos y 27 kilospor personas en 2030, una cifra que representa un tercio de la tendencia actual.

La República Popular consume hoy 28% de la carne mundial, ymás de 50% de la carne de cerdo. Es una trayectoria insustentable tanto desde el punto de vista climático como alimentario; y la tendencia actual lleva a que se incremente en más de 20 millones de toneladas el nivel de consumo en los próximos 2 años.

El cálculo que hace el instituto internacional Chatham House de Londres, obviamente con el característico sentido irónico británico, es que si se adoptara la dieta vegetariana en el mundo, las emisiones de CO2 podrían disminuir más de dos tercios.

El ranking mundial de consumo de carnes es el siguiente: Australia está a la cabeza con 93 kilos por año; luego sigue Estados Unidos con 91,1 kilos; lo sigue Israel con 81 kilos; y la Argentina ocupa el cuarto lugar con 84,7 kilos anuales por habitante.

La tendencia en la emisión de metano por el ganado del mundo es nítida: crece más de 11% por año el metano producido por cada animal, según estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), lo que indica un nivel de incremento 10 veces superior al establecido en los últimos 15 años (se calcula que el metano representa entre el 16% y 20% del total de la emisión global de CO2).

El cálculo del Panel de Naciones Unidas es que en un período de 100 años la capacidad de calentamiento global de la atmósfera provocado por la emisión de metano es 28 veces mayor que la proveniente del CO2 originado en los combustibles fósiles. Agrega esta estimación que este extraordinario potencial destructivo aumenta a medida que más crece la dieta fundada en el consumo de carnes y lácteos.

Es obvio que el crecimiento de la emisión de metano está directamente vinculado al auge notable del consumo de carnesen el mundo, sobre todo en el continente asiático, y primordialmente en China, el eje de la demanda global.

La decisión del gobierno chino de reducir el consumo de carnes a la mitad en 12 años tiene un significado esencial que modifica el negocio agroalimentario mundial.

Es una tendencia para seguir de cerca desde la Argentina, uno de los países que más granos forrajeros y harinas proteicas embarca hacia el gigante asiático, que las usa para engordar cerdos y peces.


Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057