Arranca otra baja de las retenciones a la soja

La reducción será de 0,5% mensual. Como las provincias reciben el 30%, perderían unos 6 mil millones de pesos a lo largo del año.

02/01/2018 | Costo fiscal de $ 20.000 millones

Con el inicio del año, comienzan a regir las modificaciones en el sistema de retenciones en las exportaciones de soja para intentar revertir la caída en las ventas al exterior del complejo sojero.

El costo fiscal de la medida está en torno a los $ 20.000 millones para el primer año, de los cuales unos $ 6.000 millones dejarán de recibir las provincias, a través del Fondo Federal Solidario, que distribuye el 30% de las retenciones a la soja. Y el impacto se duplicará en 2019. Es que las retenciones del poroto de soja y del aceite de soja bajan un 0,5% mensual, desde el 30% y 27%, respectivamente, que tenían hasta el mes pasado, hasta llegar al 18% y 15% a fines de 2019.

Mientras tanto, se quitan las retenciones móviles al biodiésel, que son mínimas y casi no alcanzan a producir recaudación. Se reemplazan por retenciones fijas del 8%.

La baja en las retenciones a la soja se iba a implementar hace un año, como parte de las promesas de la campaña presidencial de Mauricio de Macri, que arrancó su mandato con una baja del 5% en ese impuesto; pero se postergó por el impacto fiscal de la rebaja, que la Bolsa de Comercio de Rosario estimó en casi $ 20.000 millones para el primer año. De todos modos, dicho informe sostuvo que "es muy probable que esa cifra se compense con mayor recaudación de otros tributos", por la mayor dinámica del sector.

Sin embargo, dirigentes de la oposición cuestionaron la baja en las retenciones a la soja, que tendrá un costo fiscal anual en torno a los $ 40.000 millones, a partir de 2019; mientras la nueva ley jubilatoria reduce los pagos a jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, para tener un ahorro fiscal cercano a los $ 56.000 millones.

La baja en la recaudación por derechos de exportaciones tendrá impacto en las provincias, aunque fuentes oficiales aseguran que serán parcialmente compensadas por la modificación del Impuesto a las Ganancias, que ahora la Nación coparticipa con las provincias al 100%.

Tal como establecen los decretos 1343/16 y 1025/17, el objetivo oficial es alcanzar un sistema de convergencia entre los porcentajes de retenciones para todos los subproductos del complejo sojero. Por eso, bajan las del poroto de soja y del aceite de soja; y se quitan las móviles al biodiésel, que están en poco más del 0%, y se reemplazan por retenciones fijas del 8%.

"Se hace necesaria una armonización entre los derechos de exportación del biodiésel  y el de su principal materia prima, el aceite de soja, para alcanzar una convergencia entre los mismos", se planteó en los considerando del Decreto que estableció los valores de las retenciones a los subproductos de la soja.

Con las del biodiésel, el Gobierno espera recaudar cerca de $ 2.000 millones nuevos, con este subproducto industrial de la soja. En cambio, la baja en las retenciones de los porotos y el aceite de soja tendrá un impacto fiscal en torno a los $ 40.000 millones a partir del año 2019, ya que el Gobierno dejará de recaudar ese dinero de la soja.

El complejo sojero atravesó un 2017 muy complicado, con exportaciones a la baja en todos sus subproductos: porotos, harina, aceite y biodiésel. Los porotos tuvieron una disminución interanual del 17% en los primeros 10 meses del año, hasta llegar a 2.635 millones de dólares exportados entre enero y octubre. Una caída interanual similar tuvo la harina de soja, que cayó un 14,5%, al bajar a 7.125 millones de dólares este año.

La caída fue menor con el aceite de soja, que bajó sólo 1,15% en los valores exportados, hasta alcanzar los 3.189 millones de dólares en los primeros diez meses del año. Y el biodiésel tuvo una caída en volumen del 4,1%, por el cierre del mercado estadounidense, que no se llegó a compensar con la reapertura del mercado europeo.

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057