Pasar el invierno con verdeos

El objetivo de la siembra de los verdeos es balancear el presupuesto forrajero, en una época del año que las pasturas perennes o campos naturales tienen baja productividad.

13/08/2012 |

Los verdeos de invierno son pasturas anuales compuestas por una gramínea, como avena, cebada, centeno, trigo y triticale o a veces se siembra una gramínea consociada con una leguminosa como: vicia o tréboles, por ejemplo: la siembra de avena o raigrás anual con trébol rojo para tener un mayor período de aprovechamiento.

Los verdeos de inverno tienen la capacidad de crecer con temperaturas bajas, por lo que mantienen la oferta de pasto en ese período. De esta manera se puede mantener una alta carga animal y buenas ganancias de peso o producción de leche, durante todo el año.

En las zonas donde se usan pasturas de variedades de alfalfa sin reposo invernal, la superficie de verdeos se puede reducir debido a que la producción de la alfalfa comienza temprano (agosto, septiembre) y se extiende hasta fin del otoño (junio).

En un sistema de producción intensivo, no se puede basar el presupuesto forrajero en la producción otoño invernal de las variedades de alfalfa sin reposo invernal. Dependiendo la zona y el clima, la producción invernal puede variar entre 700 a 1.300 kg MS/ha. Es poca cantidad pero de excelente calidad. por lo que se hace necesaria la siembra de verdeos de invierno. Éstos se caracterizan por producir mucho forraje de buena calidad en un período de tiempo corto.

Los verdeos de invierno también juegan un papel importante en aquellas zonas de cría, en los potreros de media loma o loma, se utilizan los verdeos para reforzar la baja producción de pasto de los campos naturales.

En los campos con planteos de producción mixtos, agrícolas – ganaderos, los verdeos de invierno se intercalan en la rotación agrícola, dando así un mejor aprovechamiento al suelo. Por ejemplo: en la zona Sur de Buenos Aires, entre un trigo y una soja; en la zona Sur de Santa Fe, entre un maíz de ciclo corto y una soja.

Los verdeos de invierno deben ser usados como herramientas estratégicamente ubicadas dentro de una cadena forrajera. El objetivo de la planificación de la cadena forrajera es el de minimizar las diferencias en la producción de forraje de los distintos componentes, tratando de mantener una alta producción de forraje en el sistema.

Los componentes de la cadena forrajera y su importancia, serán diferentes de acuerdo a la zona. Por ejemplo: en las zonas húmedas las alfalfas sin reposo invernal tienen mayor producción que en las zonas con inviernos secos, en donde los verdeos invernales tienen mayor impacto en la producción.

En la planificación del uso de los verdeos, en aquellos sistemas basados en pasturas, es aconsejable disponer de los mismos a la salida del invierno o principios de primavera, cuando las pasturas – sobre todo las que tiene base de alfalfa – empiezan a rebrotar. Es el momento de mayor peligro de empaste y por lo tanto conviene retrasar la entrada de los animales, los que mientras tanto deberán disponer de pasto en los verdeos.

También son importantes cuando por cuestiones climáticas (sequía) las pasturas no arrancan o tienen muy poco volumen de pasto.

Es muy importante elegir no sólo la especie a utilizar, sino también la variedad, mirando más que la producción total de pasto, la distribución de esa producción, es decir en qué momento produce el pasto.

Como los verdeos de invierno son utilizados por un período muy corto, el manejo del pasto debe hacerse de manera muy eficiente, para poder amortizar los costos de implantación del verdeo. En el corto período de producción hay que sacarles la mayor cantidad de leche o carne que se pueda.

A veces el costo de implantación del verdeo no hay que medirlo en términos de  la producción por hectárea comparado con el costo por hectárea, sino en el impacto que tiene el verdeo en el sistema de producción de ese establecimiento.

Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057