Definieron medidas para resguardar la actividad citrícola

El gobierno provincial instaló puestos de control en las rutas de los cítricos transportados, financió la reconversión de los viveros a cielo abierto para que pasen a trabajar bajo cubierta, hubo capacitaciones y charlas, entre otras.

10/07/2017 | En Entre Ríos

El ministro de Producción, Carlos Schepens, encabezó en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la reunión del Comité Regional del Noreste Argentino (Corenea) que agrupa a productores y empacadores de citrus de la Mesopotamia y Buenos Aires.

Este ente fue creado con el propósito de cooperar con las autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales en la implementación de medidas fitosanitarias tendientes a combatir plagas o enfermedades que atenten contra la libre comercialización de productos fruti hortícolas del Nordeste argentino (NEA). Por tal motivo, el encuentro abordó distintos tópicos con incidencia directa en la actividad citrícola.

En primer lugar, se brindó un informe sobre los mercados internacionales donde se explicó que, en breve, Estados Unidos estaría autorizando el ingreso de limones, mientras que se exportaron naranjas del NEA y limones del NOA a Brasil. Respecto a los mercados asiáticos, se hizo especial hincapié en las experiencias comerciales que se llevan adelante con Indonesia y Corea.

Finalizado este informe, se dio un debate sobre el rol y los objetivos estratégicos del Corenea, su forma y dinámica de funcionamiento, acciones para fortalecer al ente y los modos de superar las tensiones entre las decisiones consensuadas como bloque regional y las medidas atribuidas a las autonomías provinciales.

Posteriormente, se realizó un análisis de situación del HLB, una de las enfermedades más devastadoras de los cítricos. En este punto, los representantes entrerrianos de los distintos sectores de la actividad destacaron las medidas tomadas por el Gobierno provincial en cuanto a la instalación de puestos de control en la rutas de los cítricos transportados; el financiamiento para la reconversión de los viveros a cielo abierto para que pasen a trabajar bajo cubierta; campañas de difusión sobre la necesidad de prevenir la enfermedad; la organización de un sinnúmero de charlas y capacitaciones a técnicos y productores; el apoyo logístico a la fuerza pública en las intervenciones de monitoreo y control y, mediante el Prodaf, el incentivo permanente a la reconversión citrícola aportando en lo que va de gestión más de 20 millones de pesos al sector.

Se consultó al Senasa sobre el presupuesto que el organismo tiene destinado al programa de prevención del HLB y lo que se ha podido ejecutar, habida cuenta de que ha pasado medio año de gestión del presupuesto 2017.

En este sentido, el ministro de Producción, Carlos Schepens, señaló: "La amenaza del HLB y el compromiso con esta cadena de valor, nos hizo tomar medidas urgentes. Hubiéramos querido lograr mayores consensos con el gobierno nacional y con las otras provincias, pero era imperioso implementar acciones. Para nuestro gobierno provincial significa un esfuerzo logístico y financiero muy significativo si se tiene en cuenta que, sólo en materia de movilidad y traslado de los inspectores para cada puesto de control, además de otros gastos referidos a la campaña, el gobierno ha invertido de enero a mayo de 2017 más de 2.825.000 pesos".

Por último, Schepens manifestó: "Pese a que nos habían prometido fondos para sostener esta campaña, es la provincia la que tomó esta decisión el año pasado y aún con muchas cosas por mejorar, desde que instalamos los puestos se han controlado más de 4.800 guías de transporte de citrus y se labraron alrededor de 50 actas de infracción".

El último tema abordado en el encuentro giró sobre las acciones desarrolladas y a desarrollar para el control de la mosca de los frutos, los problemas que se originan para recuperar el financiamiento que el gobierno nacional ha comprometido para llevar adelante esa campaña. 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057