.: MOMENTO DE CAMPO :.

Tres factores que determinan una mala fertilización

Diversos factores contribuyen a explicar falencias en el manejo de fertilización. Ahora es clave diseñar estrategias que mejoren las prácticas de aplicación.

25/05/2017 | MANEJO

¿Por qué no fertilizamos cómo debemos?

Durante los últimos años la producción agrícola de nuestro país creció fuertemente, llegando hasta los 130 millones de toneladas en el actual ciclo. Esta mayor cantidad de granos trajo consigo un importante crecimiento en el consumo de fertilizantes, pero la foto actual muestra que los niveles de aplicación se ubican por debajo de los niveles de reposición de nutrientes.

"Nos estamos llevando más de lo que ponemos", comentó al respecto Federico Bert, líder de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación (AACREA), en el marco del Simposio Fertilidad 2017 que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, mostrando que no fertilizamos como debemos.

¿POR QUÉ NO FERTILIZAMOS CÓMO DEBEMOS?

Factores estructurales

En primer lugar, existen dos factores estructurales del sistema que generan niveles de fertilización por debajo de los recomendados:

Variabilidad climática

Régimen de tenencia de tierras

"Desde mi perspectiva influye mucho el hecho de que la región pampeana tiene una alta variabilidad climática, que genera una alta variabilidad en los rindes y por consiguiente en los ingresos", comentó Bert sobre el primer punto, explicando que al momento de tomar la decisión pesa la incertidumbre sobre lo que pueda llegar a ocurrir.

"Hay un riesgo de no recuperar la inversión, y como no nos gusta el riesgo tratamos de evitarlo disminuyendo la inversión que hacemos en algunos insumos como son los fertilizantes".

En tanto, el otro factor estructural que pesa es el actual régimen de tenencia de tierras, ya que se estima que un 60% de los planteos se realizan en campos arrendados: "Hay un montón de área arrendada con contratos de corto plazo que hacen que el horizonte de planeamiento sea corto", destacó Bert al respecto.

Esto resulta de alguna manera paradójico, ya que más allá de que los contratos de alquiler son de corto plazo, las relaciones suelen ser de muchos años. "El productor mismo se perjudica de las decisiones que va tomando año a año, la solución viene por lo que cada uno pueda hacer".

Factores coyunturales

Existe evidencia de que la coyuntura afecta directamente a los niveles de fertilización. En este sentido, tres factores claves se relacionan entre si y determinan las decisiones de los productores:

-Situación financiera del productor

-Expectativas de resultado económico de la actividad

-Relación insumo/producto

"Hay factores que cambian año a año y te inclinan la balanza para un lado y para el otro", comentó Bert sobre la forma en la que la coyuntura afecta los niveles de aplicación. Aquí, un ejemplo concreto es el hecho que durante la campaña 2016/17 los niveles de fertilización aumentaron hasta un 50% gracias a una serie de medidas que generaron certidumbre en el negocio.

Factores culturales

Por último, pero no por ello menos importantes, se encuentran los factores culturales. "Hay muchos casos en los que no tenemos claro que vale la pena fertilizar", explicó Bert, refiriendose a los siguientes puntos que contribuyen a que los niveles de fertilización sean bajos:

-Desconocimiento de magnitud y probabilidad de respuestas

-Sub-estimación (y percepción) de efectos negativos

-Falta de evaluación objetiva del costo/beneficio

Actualmente no tenemos claro que la respuesta es tan alta: "Si sacas la cuenta es una decisión rentable. Mi planteo es que necesitamos transferencia de conocimiento para que todos los que toman decisiones de fertilización las tomen sabiendo cuales son las probabilidades de respuesta", destacó Bert.

ALGUNA IDEA...

Frente a esta serie de factores, Bert concluyó que todos tenemos algo para aportar, sobre todo con lo cultural y lo estructural, ya que la coyuntura de alguna manera no la manejamos.

En este sentido, el estado puede ayudar regulando algunos aspectos que impactan hoy en día. En tanto, productores y técnicos tomando conciencia de que tomamos decisiones en contra de lo que la misma información muestra sobre los beneficios productivos que tiene la fertilización.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057