Se inscribieron 1300 salas de extracción en SENASA

Hasta el 31 de Marzo se llevó adelante el registro gratuito y obligatorio de todas las salas de extracción de miel y acopios intermedios del país. En total se anotaron 1300 salas sobre unas 1700 a 1800 que existen en todo el país y 40 salas de acopio intermedio.

09/05/2017 | Sistema de trazabilidad

Como ya es de público conocimiento hasta el 31 de Marzo se llevó adelante el registro gratuito y obligatorio de todas las salas de extracción de miel y acopios intermedios del país. Esto, mediante la Resolución N° 515/2016 que creó el Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel y Acopios Intermedios en el Sistema Único de Registros (SUR), en la órbita de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA, con el fin de garantizar el seguimiento de la miel a lo largo de la cadena de comercialización, según Portal Apicola.

Al respecto Patricia Borgna, una de las personas a cargo del proceso, manifestó “con esta medida buscamos generar transparencia en todos los eslabones de la cadena apícola. Es una de las actividades que realizamos para mejorar el sistema y garantizar la trazabilidad de la miel a los destinos que se exportan”.

La funcionaria se mostró satisfecha aunque aclaró que el objetivo aún no está cumplido, porque quedaron salas sin inscribirse y a las mismas apuntarán en el transcurso del año.

En total se anotaron 1300 salas sobre unas 1700 a 1800 que existen en todo el país y 40 salas de acopio intermedio, de las cuales no se tiene referencia previa porque es la primera vez que se inscriben. “Toda la cadena hacia atrás de la comercialización es la que buscamos registrar”, agregó. “Para mí fue exitoso porque incluso estamos hablando de cifras similares a las que se manejaban en 2007”.

Alrededor del 90 por ciento de las salas pertenecen a las cinco provincias apícolas principales, es decir Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

En cuanto al porqué de la inscripción de los acopios intermedios, aclaró “muchos exportadores grandes no se manejan directamente con las salas y en consecuencia es fundamental tener esto en regla.

La idea es implementar un nuevo sistema de trazabilidad que incluyan a estos operadores que quedaban por fuera anteriormente”.

Es importante remarcar que aquellas salas habilitadas que no estén inscriptas pueden anotarse en cualquier momento en las oficinas de SENASA, mientras que para las que no están habilitadas el tema es más complejo, porque primero deben hacer todo el proceso para recibir la habilitación y luego recién pueden inscribirse, ya que se venció el plazo. “Tenemos varios llamados telefónicos que dicen que no se han enterado y que como hoy los exportadores le están exigiendo la inscripción en el padrón están averiguando sobre el tema”.

Para aquellos establecimientos que no tenían número, SENASA les otorgó un número provisorio, y ahora tienen un plazo hasta el 30 de noviembre para habilitarse y ahí recibirán el número definitivo. A partir de la temporada que viene aquellas salas que no estén habilitadas saldrán del padrón.

Para finalizar, Borgna destacó que establecieron convenios de colaboración y que están trabajando junto con Provincia de Buenos Aires en todo este tema, al tiempo que agregó que se encuentran prontos a arrancar con Entre Ríos, y para finalizar aclaró “tenemos convenios con 14 provincias, que ahora por supuesto deben actualizarse”.

La idea en principio es poder trabajar de manera mancomunada con todas las regiones del país, facilitándoles las cosas fundamentalmente a los propios apicultores.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057