El INTA desarrolló una vacuna de ADN contra herpes bovino

Ya fue probada con éxito y logró estimular la respuesta inmune de los animales a una enfermedad que provoca graves pérdidas en los rodeos ganaderos.

06/04/2017 | Sanidad

En el marco de experiencia innovadora en Sudamérica, especialistas del INTA y del Conicet desarrollaron una vacuna génica que logró disminuir los efectos clínicos causados por el herpes virus bovino 1 en animales inmunizados, según Clarín Rural.

Si bien se trata de una enfermedad “moderada” que no suele poner en riesgo la vida de los vacunos –la mortalidad apenas alcanza el 10% de los animales infectados–, son importantes las pérdidas económicas que ocasiona.

La vacuna fue evaluada en las razas Aberdeen Angus y Criollo y, de acuerdo con los resultados parciales, permitió estimular la respuesta inmune de los vacunos contra este virus, que –en promedio– se manifiesta en el 55% del ganado, según la edad y la región donde se encuentra. Las investigaciones comenzaron en 2011.

“Se probó con éxito una vacuna génica que, una vez inyectada en el animal, imita los mecanismos que el virus utiliza para replicarse y produce una sola parte del virus, lo cual favorece el tipo de respuesta inmune adecuada para lidiar con el agente infeccioso”, destacó Patricia Zamorano, directora del proyecto e investigadora del Instituto de Virología del INTA, del Conicet y de la Universidad del Salvador.

Actualmente, el tratamiento de la enfermedad se realiza con vacunas convencionales basadas en el uso de virus vivo modificado y con vacunas inactivadas. En tanto, las vacunas de ADN –surgidas a partir de nuevas investigaciones de inmunización– resultan un enfoque atractivo, ya que presentan el potencial de inducir tanto la respuesta inmune humoral como celular contra el virus.

Tras la protección obtenida frente a la infección, Zamorano afirmó que, si bien los resultados fueron parciales, son muy útiles como prueba de concepto. “Creemos que, al ajustar la dosis de la vacuna o al adicionar nuevas moléculas que puedan mejorar aún más la respuesta, seremos capaces de obtener una vacuna más efectiva”, adelantó.

Este desarrollo, contó Valeria Quattrocchi, del Instituto de Virología del INTA, es el primero en Sudamérica donde se han utilizado células dendríticas obtenidas de linfa de bovinos para hacer estudios de la acción de adyuvantes.

Según las pruebas de laboratorio, los adyuvantes que se probaron en combinación con la vacuna génica permitieron aumentar los niveles de anticuerpos en sangre y en la mucosa nasal. También se incrementaron los niveles de una molécula importante para lidiar con las enfermedades virales: el interferón gama (IFN-γ).

Después de la infección experimental de los animales vacunados y animales control –sin vacunar–, los investigadores observaron que en los inmunizados los síntomas fueron más leves y la excreción de virus fue menor. Sin embargo, advierten que aún no se alcanzaron los criterios de protección establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por lo cual la protección frente a la infección podría considerarse parcial.

Causada por el Herpesvirus de tipo 1 (HVBo-1), los síntomas de esta enfermedad contagiosa del ganado bovino están asociados a cuadros respiratorios agudos, reproductivos y nerviosos. Además, acarrea importantes consecuencias económicas para los productores.

Los resultados de esta investigación, publicados por la revista científica Fronteras en Inmunología indican que la vacuna génica se formuló con dos compuestos químicos para facilitar el desarrollo de la respuesta inmune (adyuvantes).

Ampliamente difundido a escala mundial, el virus está presente en el 90% de los establecimientos ganaderos. Los efectos se observan en la disminución en la producción de leche y carne por pérdida de peso. “También porque impone restricciones al comercio internacional de ganado, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria frente a la OIE”, explicó Zamorano.

Los principales síntomas de la infección por Herpes bovino tipo 1 incluyen “conjuntivitis, infección del tracto respiratorio superior, lesiones pustulares del tracto reproductivo e inmunosupresión, lo que a su vez favorece la infección por bacterias oportunistas que pueden producir, por ejemplo, bronquitis y neumonía. También provoca infertilidad y abortos.

Una vez que un animal se infecta, el virus hace latencia. Es decir, permanece en el cuerpo del animal de por vida y puede reactivarse bajo situaciones de estrés, lo que provoca que el animal vuelva a enfermarse, excrete el virus y pueda contagiar nuevamente al resto del rodeo.

El nuevo desarrollo, que fue posible gracias a un convenio entre el INTA y la empresa francesa Seppic que suministró los adyuvantes. “Es una valiosa herramienta para iniciar futuros programas de control y erradicación en el país”, concluyó Quattrocchi.      

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl consumo de huevos per cápita alcanzo un record histórico

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (C.A.P.I.A.), informó que el consumo de huevo en el primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 380 unidades per cápita.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de leche creció 12% en el primer semestre

La lechería argentina avanza con tecnología, financiamiento, más robots, más rotativos y mejores indicadores productivos.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno elimina la Dirección Nacional del INTA

El Gobierno dispuso, a través del Decreto 571/2025, la eliminación de la Dirección Nacional del INTA y la concentración de sus funciones en la Presidencia, como parte de un plan de reestructuración y reducción de estructuras estatales.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADSe realizará una jornada para el manejo de maíz y soja

Con el objetivo es difundir conocimientos científicos del manejo de los cultivos de maíz y soja, se hará la jornada Sostenibilidad y rentabilidad, un equilibrio necesario.

[...]

12/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE y VISEC firman un acuerdo de colaboración

El RENATRE y la Asociación Visión Sectorial del Gran Chaco (VISEC),  acordaron trabajar conjuntamente con respecto a los requisitos que establece la Unión Europea para la compra de materias primas de Argentina.

[...]

14/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057