Entre Ríos es “ejemplo” en generación de agregado de valor

Así señaló el economista Lic. Raúl Hermida a Momento de Campo en relación a las provincias que integran la Región Centro, donde destacó el avance logrado por la provincia con el clúster avícola.

30/03/2017 | Foro de Infraestructura

El Lic. Raúl Hermida disertó sobre la infraestructura logística y el desarrollo económico de la provincia de Entre Ríos en el marco del XII Foro de Infraestructura, organizado por el Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos.

Sobre los commodities agrícolas, resaltó que está cambiando el flujo de transporte a granel en Sudamérica. “Se está produciendo un cambio en la dirección de la mercadería que sale de los lugares de producción sudamericanos y que va con destino a exportación. O sea, la forma de conectar el modo de producción con los puertos marítimos es a través de camión, ferrocarril o la hidrovía por barcazas. Brasil está en un gran proyecto mediante el cual canaliza buena parte de su producción en el centro geográfico hacia los puertos del norte (…), donde empieza a formarse poco a poco un centro logístico de gran importancia que va a desviar gran parte del tráfico que antes salía por el Puerto del sudeste brasilero, como los puertos de Parangua, Santos y Rio Grande. Esto le va a quitar fuerza al flujo de mercadería que se desplaza a lo largo del corredor bioceánico central del Conosur”.

En este sentido, el economista resaltó: “Nosotros deberíamos estar haciendo las obras necesarias para lograr una mayor competitividad de ese flujo de mercadería, fundamentalmente dragando los ríos Uruguay y Paraná. Al no poder estar cerca del Atlántico, hay que llevar este cerca de los lugares de producción con un mayor calado, de ser posible 42 pies a Rosario y, por lo menos, más de 30 pies en Paraná o Santa Fe, para que en el futuro puedan transitar buques de gran porte hasta los puertos más cercanos de la zona productiva por excelencia de la Región Centro”. 

Al comparar a Brasil con Argentina, ejemplificó de la siguiente manera: “Brasil tiene cerca de 21 exclusas construidas en 17 centros, porque en algunos tramos se hacen dos o tres exclusas para una misma salida; mientras que nosotros tenemos una sola que es la de Yaciretá. En realidad, nosotros no deberíamos hacer muchas más de las que tenemos pero deberíamos hacer algunas exclusas para poder dar navegabilidad a ríos afluentes del Paraná y el Uruguay. Por ejemplo, el Carcarañá en Córdoba y Santa Fe; y podríamos llegar a unir con algunas exclusas el Uruguay con el Paraguay a la altura de Corrientes-Entre Ríos y lograr de esa manera, con un conjunto de exclusas, tener una mayor extensión de las vías navegables para poder trasladar el producto con un menor costo”.

 

IMPORTANCIA DE AGREGAR VALOR

Sobre la importancia de la generación de valor agregado, Hermida sostuvo que para producir soja “con un ingeniero agrónomo en el campo y uno o dos empleados usted se arregla en términos generales; en cambio sí tiene que hacer un producto con alto valor agregado genera mayor mano de obra, un mayor valor por unidad de volumen y logras mayor desarrollo económico y social al incorporar gente capacitada, tecnología e información. Y podes llegar al extremo, como en el caso de Brasil, que al exportar carnes de todo tipo también está exportando su cultura”.

“La soja no se puede envasar, en cambio sí se lo puede hacer con los productos cárnicos”, agregó el Lic. Hermida, quien resaltó que “el desafío es agregar valor”.  

En relación a las provincias que integran la Región Centro, Hermida observa a Entre Ríos en la generación de agregado de valor “como un ejemplo, porque a través del clúster avícola lo que ha logrado la provincia es generar valor, es tercerizar producción, es generar nuevos empresarios y emprendimientos. Por ejemplo, en las granjas agrícolas donde las grandes empresas y frigoríficos que están haciendo exportación, tercerizan el producto y además están generando tecnología, están generando nuevas ideas. A su vez, esto da lugar a poder avanzar sobre otras cadenas como  la venta de huevos y de todo tipo de productos que surgen del desarrollo de la cadena avícola, ya que se utiliza todo desde las plumas hasta las patas de pollo”. Y resaltó que “esto es mucho mejor que solo producir soja”. 

Fuente: Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057