¿Cómo impacta el nuevo cuadro tarifario al productor?
El Ing. Agr. Flavio Galizzi, asesor técnico y miembro del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre RÃos (SIBER), analizó cómo impacta el nuevo cuadro tarifario en el transporte de carga.
Sobre cómo impacta el nuevo cuadro tarifario en el costo al productor, el Ing. Agr. Galizzi explicó a Momento de Campo que el valor de los granos en general para nuestra zona es el precio Pizarra de Rosario, con lo cual al momento de cosecha el productor toma el precio pizarra de ese grano menos la comercialización, el cual es el ítem más pesado (flete largo) dentro de los costos. “Un aumento en el precio del flete se traduce en menos pesos percibidos por tonelada cosechada, agravado este hecho con la baja de precios que generalmente se da en la cosecha” indicó.
Como el flete se paga por tonelada transportada y el productor mide su renta en función a los kilogramos que cosecha por hectárea, el profesional señaló que el flete se queda con un porcentaje de ese ingreso, ya que es fijo por tonelada cosechada, y el productor no tiene forma de diluir dicho costo por más rinde que obtenga. En tanto, “el flete es un porcentaje del Ingreso Bruto por lo que cuesta tantos kilogramos por tonelada cosechada, y a mayor distancia a Rosario este porcentaje se incrementa”.
Para una mejor comprensión, Galizzi ejemplificó de la siguiente manera: “Si un productor que está cosechando maíz, el cual tiene un precio en pizarra de 2.320 $/tn y está a 200 km de Rosario. El flete de una tonelada tiene un valor aproximado de 369 $/tn, con lo cual de cada 1.000 kg vendidos 159 kg son para pagar flete, es decir un 16 % de lo que coseche por hectárea tendrá que ir destinado para pagar el flete”.
En la siguiente tabla se puede visualizar cómo impacta a nivel provincial este costo de flete largo:
Partida |
Km a Rosario |
Precio a Ros. |
IB Soja |
IB Maíz |
IB Trigo |
IB Sorgo |
Victoria |
87,00 |
222,23 |
6% |
10% |
10% |
11% |
Nogoya |
127,00 |
274,00 |
7% |
12% |
12% |
14% |
Diamante |
162,00 |
319,48 |
8% |
14% |
14% |
16% |
Parana |
176,00 |
337,40 |
9% |
15% |
15% |
17% |
Gualeguay |
192,00 |
358,38 |
9% |
15% |
16% |
18% |
Tala |
195,00 |
363,00 |
9% |
16% |
16% |
19% |
Villaguay |
262,00 |
455,36 |
12% |
20% |
20% |
23% |
Gualeguaychu |
272,00 |
468,83 |
12% |
20% |
21% |
24% |
Uruguay |
288,00 |
489,12 |
13% |
21% |
22% |
25% |
San Salvador |
311,00 |
520,00 |
13% |
22% |
23% |
27% |
Villa Elisa |
333,00 |
547,00 |
14% |
24% |
24% |
28% |
La Paz |
339,00 |
557,00 |
14% |
24% |
25% |
29% |
Federal |
367,00 |
502,00 |
13% |
22% |
22% |
26% |
Concoria |
371,00 |
695,00 |
18% |
30% |
31% |
36% |
Chajari |
438,00 |
634,38 |
16% |
27% |
28% |
33% |
Feliciano |
456,00 |
640,08 |
16% |
28% |
28% |
33% |
A partir de la tabla, el profesional sostuvo que “si comparamos los distintos granos vemos como el flete en la soja impacta casi la mitad que en el resto de los granos, uno de los motivos por el cual es la de mayor superficie en la provincia, ya a partir del 15 % como costo de producción empieza a ser una carga muy pesada. Pensemos que un alquiler en porcentaje en zonas del centro Norte de la provincia pueden rondar entre el 18 al 25%, es decir el flete cuesta lo mismo que la renta que puede obtener un dueño de Campo”. Y agregó: “El arrendo más flete se le estaría quedando prácticamente con el 40% del ingreso del productor, una carga pesada y muy difícil de sostener en el tiempo”.
ALTERNATIVA PARA DISMINUIR SU IMPACTO
Sobre cómo se podría disminuir el impacto de este costo, el Ing. Galizzi sostuvo que “una alternativa es la producción para consumo local. El maíz puede ser utilizado en varias actividades de la provincia, como cerdos, avicultura, engorde y tambo. El sorgo también puede ser destinado como insumo para alimentos balanceados, el gran problema es conocer cuanta es la demanda, ya que lo que sobra si o si tiene que ir a exportación”.
“Por parte del Estado, la infraestructura que tienden a mejorar los transportes para larga distancia, como barcaza, hay varios puertos en la provincia que faltan decisiones políticas para fomentar este medio, ya que el ferrocarril que es la otra alternativa requiere gran inversión para que vuelva a funcionar” destacó el profesional a Momento de Campo.
Fuente: De la redacción de Momento de Campo