Maquinaria agrícola: proyecciones hacia el 2020

“Hacia 2020, la maquinaria agrícola será, cada vez más especializada en aspectos de automatismo, sensorización y robótica", comentó Mario Bragachini del INTA Manfredi.

15/03/2017 | INTA Manfredi

Mario Bragachini, especialista en agregado de valor del INTA Manfredi –Córdoba–, comentó que “en 2016, hubo una fuerte reactivación en el sector nacional de maquinaria agrícola con volumen de operaciones comerciales que alcanzó los U$S 1.800 millones, casi el doble respecto del año anterior”, publica Agrofy News.

Ahora, para 2017 Bragachini estima “una reactivación para el complejo productor bovino de carne con importantes inversiones”, lo que repercutiría directamente en el aumento de demanda de maquinaria agrícola para corte, acondicionado, almacenaje, forraje conservado, racionamiento, producción de balanceados, manejo de efluentes y bioenergía.

PROYECCIONES HACIA EL 2020

De acuerdo con el técnico en una nota difundida por el INTA, “hacia 2020, la maquinaria agrícola será, cada vez más especializada en aspectos de automatismo, sensorización y robótica. A su vez, desde el punto de vista energético, serán cada vez más amigables con el ambiente, por lo que habrá un mayor desarrollo de máquinas eléctricas, híbridas y basadas en la bioenergía”.

“A futuro, –pronosticó el especialista de Manfredi– los sistemas productivos requerirán una mayor trazabilidad y sustentabilidad de los procesos, por lo que será indispensable la adopción de nuevas tecnologías, en este sentido”.

En este sentido, subrayó “el crecimiento sostenido” de los sectores de bioenergía y manejo de efluentes y la consecuente demanda de equipos mecanizados traccionados para trabajar con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Pecuarias (BPP) hacia una producción más sustentable con trazabilidad.

Esto, a su vez, es acompañado por un incremento del mercado de máquinas para producir megafardos de heno de alfalfa de muy buena calidad. “Para esto se necesitan maquinarias de limitada producción nacional”, detalló Bragachini por lo que llamó a los fabricantes nacionales a “pensar y reaccionar positivamente en este potencial mercado”.

Para sostener el crecimiento del sector, el especialista destacó la necesidad de contar con desarrollos innovadores de máquinas globales basadas en las tendencias tecnológicas mundiales a fin de sustituir las importaciones, fomentar la fabricación local y aumentar la competitividad en las exportaciones.

A su vez, instó a un “tratamiento urgente de una Ley de arrendamiento que proteja la sustentabilidad productiva, incentive las BPA y le de previsibilidad a los que siembran para que, al año siguiente si hacen las cosas bien, continúen en el mismo campo y formen parte de una planificación productiva a nivel de cuenca”.

INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y CAMIONETAS

"La cosecha 2015/2016 tuvo rendimientos excepcionales que permitieron aumentar la capacidad de compra del sector productor de granos y de los proveedores de servicios”, comentó Bragachini y aclaró: “No ocurrió lo mismo en el sector lácteo ni en las zonas afectadas por inundaciones”.

“Todos estos factores positivos generaron buena renta que, como es costumbre para el productor argentino, lo invirtieron en maquinarias y camionetas”, detalló Bragachini.

Para Bragachini, “la situación productiva favorable en el sector de granos impactó de manera positiva en el sector pecuario donde la producción porcina continúa con un crecimiento del 6 % y la carne bovina presenta cambios profundos de su sistema productivo con fuerte evolución de los feed-lot y el aumento significativo del peso de faena”.

De todos modos, el técnico del INTA advirtió que “este aumento de la producción aún no se vio, del todo, reflejado ni en los frigoríficos ni en las exportaciones pero, se espera una fuerte impacto positivo en los próximos meses”.

Mientras tanto, tanto la producción avícola como la láctea preocupan por su baja rentabilidad causada tanto por el precio de las materias primas, como la caída del precio internacional de la leche en polvo y el impacto climático en los sistemas en las principales cuencas del país.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057