Introdujeron cambios en el plan Foresto Industrial

Se reunió este martes la comisión de Producción del Senado y modificaron el texto del plan foresto industrial. Los ecologistas volvieron a manifestar su disconformidad.

14/03/2017 | Comisión de Producción del Senado

El nuevo texto de la ley será analizado en cada uno de los bloques, en la idea de alcanzar cuanto antes un despacho de comisión para ser elevado para su tratamiento en sesión. Anticiparon que este miércoles habrá un nuevo encuentro para definir si habrá dictámenes de mayoría y minoría, se informó a esta Agencia desde la Cámara, según APF.

La reunión

La comisión de Producción del Senado estuvo presidida por el senador de Villaguay, Mario Torres, quien señaló que se modificó el artículo 1 al que “se le incluyeron principios rectores al proyecto original del Ejecutivo”.

“Se crea el plan y fija que deberá generar mano de obra genuina, preservando bosques nativos y garantizando presupuestos mínimos de protección dispuestos en la ley nacional a la que la provincia adhirió”, sostuvo el legislador.

Dicho proyecto promueve “la utilización de técnicas modernas, la participación de todos los sectores involucrados en el proceso, buscando la sustentabilidad y también se incluye la generación de energía a través del aprovechamiento de la biomasa”.

Además, “se promoverá aumentar la superficie implantada y mejorar la calidad de la producción primaria, fomentando el desarrollo de la industria de la madera en todas sus transformaciones”.

Y se anuncia, en el texto “la necesidad de financiar la actividad y optimizar el transporte multimodal fluvio-ferro-terrestre de mediana y larga distancia”.

Los senadores Mattiauda y Morchio expresaron sus puntos de vista. El legislador de Gualeguaychú reiteró sus posturas y recordó el debate que ha generado este proyecto en su departamento, “en el contexto de lucha contra la instalación de pasteras”.

Ambos mencionaron que se discutirá el tema al interior de su Bloque. “Hemos hecho el mayor de los esfuerzos en el proceso de discusión del tema”, recordaron Morchio y Mattiauda.

Lo realizado hasta hoy

Después que el Ejecutivo enviara el proyecto a la Cámara Alta sobre la idea de crear “en el ámbito de la provincia de Entre Ríos el Plan Maderero Entrerriano, tendiente a la promoción, desarrollo y sostenimiento de la actividad foresto-industrial”, se realizaron reuniones conjuntas con Diputados, funcionarios del Poder Ejecutivo y se recibieron informes de técnicos especialistas.

Oportunamente se explicó desde la comisión de Producción que se intentará alcanzar “una ley consensuada y equilibrada” y se adelantó que habrá un trabajo en forma conjunta con los Diputados para que una vez definido el proyecto y aprobado por Senadores, avance de inmediato para su sanción definitiva.

Cabe mencionar que el año anterior estuvieron frente a los legisladores técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria sede Concordia, quienes explicaron que Entre Ríos adhirió a normas nacionales como son la de Bosques Nativos (26331) de presupuestos mínimos y la ley 25.080, para bosques implantados.

Esto genera beneficios para quienes desarrollan la actividad e implantación, en una provincia donde aún es superior la superficie de bosques nativos sobre la de cultivados. En Entre Ríos hay, en la actualidad, un potencial importante para desarrollar la actividad sobre la costa del Rio Uruguay, que alcanza hasta el 23 por ciento del territorio.

La industria forestal argentina utiliza más del 90 por ciento de madera de origen cultivado, lo que en defensa del medio ambiente, debería continuar y acentuarse.

En relación a la industria forestal de la Argentina, Entre Ríos tiene una participación importante junto a Corrientes y Misiones.  En cuanto al desarrollo de industrias, aserraderos y tableros, Entre Ríos es la segunda en importancia a nivel país. En cuanto a la industria del mueble está ubicada en Santa Fe y Buenos Aires, es decir que a esa zona es derivada la madera que se trata en primer lugar en Entre Ríos.

El trámite del proyecto de ley

La iniciativa del Poder Ejecutivo tomó estado parlamentario el 4 de octubre de 2016 y apunta a “incentivar la implantación de materia prima, su procesamiento y/o transformación, la generación de valor agregado, la utilización de recursos tecnológicos adecuados que garanticen la sustentabilidad de los emprendimientos”.

El tema tuvo una amplia repercusión apenas fue presentado. Esto llevo a que antes de ser analizado en Comisión, Senadores y Diputados mantuvieran un encuentro que se hizo en el Recinto del Senado, en el intento de perfilar un trabajo “bicameral”.

Además, Senadores y Diputados recibieron en la reunión un informe del Ministro de Producción, Carlos Schepens, que, con datos relevados desde diciembre, habló de un “estancamiento” en la cadena de la madera. Indicó que en Entre Ríos hay 140.000 hectáreas forestadas, con un potencial en todo el territorio de 300.000 hectáreas que pueden llegar a ser implantadas.

Fundamentos originales

El Poder Ejecutivo pretende fortalecer un sector con posibilidades de crecimiento, que no compite con otras actividades, sino que se complementa, por ejemplo, con la ganadería y la apicultura.

A todo se quiere sumar la tercera etapa, que aporta mayor valor agregado, y tiene que ver con el uso en construcciones y la fabricación de muebles.  La propuesta intenta abrir el camino para reimpulsar inversiones y encontrar nuevas, que pueden favorecer rápidamente algunas regiones de nuestra provincia.

En los fundamentos originales del proyecto, que son parte del expediente, se establece que “la foresto industria es una de las actividades estratégicas para el impulso de las economías regionales, y en la provincia se ha establecido un polo de desarrollo foresto industrial con la consiguiente radicación de industrias y generación de empleo. Asimismo, sostiene, existe una ley nacional (25.080) desde hace varios años vigente en la provincia, que permite incentivar la actividad mediante el reintegro de los costos a la forestación; no obstante, esto, las tasas de forestación en Entre Ríos han ido disminuyendo.

Además, se sostiene el fundamento del proyecto en el artículo 68, el que indica que “el Estado fomentará y protegerá la producción y, en especial, las industrias madres y las trasformadoras de la producción rural...”.

El Ejecutivo sostiene que “lograr alto valor agregado es un objetivo primordial de la política pública que desarrolla la provincia. Se vincula con todo un proceso industrial desde la producción de la semilla, la actividad de los viveros, la plantación, los arriendos del suelo, los planes de forestación, los mecanismos de comercialización, los aserraderos y sus empleados, la innovación tecnológica como elemento sustancial en la productividad, el acceso al crédito y una importante red de empresas proveedoras de herramientas, maquinarias, tecnología, transporte, logística, movimiento de camiones, puertos, mejoramiento de las vías navegables, entre otras.

La posición de los asambleístas

En tanto, desde la Red Ecosocialista y Mst-Nueva Izquierda, enviaron a esta Agencia un comunicado donde manifiestan que "derogar la ley de madera es un aval político a Botnia".

“El gobierno provincial busca profundizar una matriz primario - exportadora cuyas consecuencias socioambientales ya conocemos: contaminación, enfermedades, inundaciones, monocultivo y despojo. Este modelo dependiente se ajusta lo propuesto a nivel nacional por el gobierno de Macri, cuyo apoyo a las pasteras es conocido”, sostienen desde el Mst-Nueva Izquierda.

“Una vez más los gobiernos muestran que juegan un papel central en la profundización del saqueo. Frente a este modelo y sus gobiernos, desde la Red Ecosocialista y Mst-Nueva Izquierda Entre Ríos sostenemos que son los pueblos los que deben decidir qué y cómo producir de acuerdo a sus necesidades. Sostenemos que la derogación de la Ley de madera es un aval político de Bordet a Botnia y a la transformación de nuestros ríos en una cuenca pastera. Seguimos gritando, más que nunca, #FUERABOTNIA”, indicaron.

Por su parte, también desde las asambleas del Litoral y de la República Oriental de Uruguay emitieron un comunicado en conjunto oponiéndose también a la derogación de la ley de la madera. “Consideramos que la derogación propuesta abriría la posibilidad de alimentar a UPM-Botnia (empresa altamente contaminante) y entrañaría un desprecio total a la lucha en defensa del ambiente y la salud humana que desde muchos años se lleva adelante en los pueblos de la región con el apoyo de cientos de miles de ciudadanos. Además, la derogación propuesta tiene un enfoque perverso ya que pretende fundamentarse en un supuesto proyecto foresto-industrial y en supuestos beneficios que la ley hoy no impide”, sostuvieron.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057