Evalúan destinar trigo y cebada para uso ganadero

Se evalúa la posibilidad de darles a estos cultivos un destino diferente como alimento para el ganado.

23/07/2012 | En todo el país

Ante las dificultades comerciales del trigo y los problemas que algunos analistas estiman podría acarrear una potencial sobreproducción de cebada, se evalúa la posibilidad de darles a estos cultivos un destino diferente como alimento para el ganado.

En una charla organizada por los grupos Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) del sudoeste bonaerense en Coronel Suárez, el veterinario Héctor Armendano, asesor del CREA Olavarría, analizó la posibilidad de utilizar trigo y cebada en la alimentación de bovinos.

Al comienzo de su exposición, el técnico sostuvo que, tal como ocurre con cualquier otro grano, el trigo y la cebada pueden ser utilizados en corrales de transición y de terminación, además de ofrecerse como suplemento del pastoreo.

No obstante, destacó dos diferencias sustanciales en relación con lo que aportan los granos más utilizados en la alimentación bovina, como son el maíz y el sorgo.

La primera cuestión está relacionada con la degradabilidad ruminal del almidón.

«Cuando el trigo o la cebada ingresan en el rumen, el almidón que contienen se degrada prácticamente en su totalidad (más del 90%), mientras que en el caso del maíz lo hace menos del 60% y menos aún en el sorgo», puntualizó el orador.

Otra diferencia relevante es la velocidad con la que el rumen (uno de los estómagos del bovino) descompone el almidón, que en los cereales de invierno resulta mucho mayor.

«La tasa de desaparición del almidón del trigo o de la cebada en el rumen de un novillito puede ser cinco veces más rápida que la del maíz», distinguió.

El técnico planteó que «antes de utilizar granos como la cebada y, sobre todo, el trigo, hay que tomar precauciones». La primera es de orden práctico: es necesario hacer una «auditoría» del propio sistema de alimentación.

La segunda recomendación tiene que ver con el aspecto nutricional: «La combinación de alta degradabilidad y una digestión rápida puede provocar una acidosis que, en algunos casos, podría volverse clínica y resultar muy perjudicial para el ganado».

Fuente: Ambito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057