Reclaman una nueva Ley de Semillas

Asagir, Acsoja, Maizar y Argentrigo realizaron una conferencia de prensa en Expoagro y destacaron el aumento del área sembrada y la incorporación tecnológica de los productores.

09/03/2017 | En Expoagro

Las 4 cadenas de valor que engloban a los cultivos más predonominantes del agro (soja, maíz, girasol y trigo) realizaron ayer una conferencia de prensa en el inicio de Expoagro 2017, donde destacaron los cambios positivos que se produjeron a más de un año de la quita de retenciones. Entre ellos, mejor utilización de insumos, mayor implementación de fertilización y tecnología aplicada, incremento del área sembrada y de rendimientos por hectárea.

El presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Luis Arias, destacó la recuperación que experimentan en esta campaña girasolera, donde se sembraron 1,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de casi el 40% interanual. Asimismo, se espera una producción de 3,5 milllones de toneladas, un millón más que la campaña anterior.

“La eliminación de las retenciones del 30/32% fue imprescindible para frenar la caída de área experimentada en los últimos años. Hoy el precio del girasol (sin bonificaciones) está en alrededor de 290-300 U$S por tonelada. Si los derechos de exportación se hubiesen mantenido tendríamos un valor de 182 U$S por tonelada, lo que hubiese significado un quebranto productivo en todas las zonas comprometiendo seriamente la situación de todos los eslabones de la cadena”, analizó Arias.

A su turno, el titular de Maizar, Aníbal Ivancich, indicó que según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la expectativa de producción de maíz comercial es de 37 millones de toneladas, un 23% superior a la anterior. “Mientras está finalizando la siembra 2016/17, ya se comenzaron a cosechar lotes tempranos en algunas regiones de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes”, agregó.

Según explicó el dirigente, este optimismo había empezado a notarse en las exportaciones de la cosecha 2016, que alcanzó un récord con cerca de 22 millones de toneladas. “Los cambios ocurridos a partir de la asunción de Mauricio Macri generaron una oportunidad de aumento de área y producción que está provocando un cambio muy grande en la agricultura argentina. Para que esto se transforme en un crecimiento sostenido es indispensable que tanto la demanda como el posicionamiento internacional de la Argentina crezcan y así el maíz pueda desarrollar todo su potencial en carnes, lácteos, productos industriales, bioetanol, biogás y biomateriales”, aseguró Ivancich.

Por su parte, el titular de Argentrigo, David Hughes, aseveró que hubo un incremento en la venta de semillas respecto a la campaña anterior, la cual había sido la menor en los últimos 12 años. Sin embargo, aclaró que un tema pendiente en nuestro país es la necesidad de una nueva Ley de Semillas que “aliente la inversión e innovación en germoplasma y biotecnología, que proteja la propiedad intelectual y la investigación”.

Asimismo, Hughes remarcó que la cadena ha respondido de manera positiva a los cambios realizados, generando mayor producción y tránsito a través de sus rutas comerciales, por lo que también reclamó fuertes inversiones en infraestructura.

En línea con la vuelta a la rotación de cultivos, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, comentó que la superficie de la campaña se redujo en la región pampeana por el incremento del maíz y el girasol, y solo se percibió un leve incremento de la soja en regiones del norte. “Vemos con interés las posibilidades presentes y futuras de mantener un sistema productivo más balanceado en base a rotaciones, y de esa manera hacer sustentable la cadena sojera. Los rendimientos promedios de las zonas altas y las no perjudicadas van a ser récord y eso llevará la producción cerca de las 55 millones de toneladas”, afirmó.

No obstante, Rossi también expuso algunos reclamos como la sanción de una nueva Ley de Semillas, ayuda financiera a los productores afectados por inundaciones (se perdieron 600 mil hectáreas) y el cumplimiento del esquema de rebajas a las retenciones, que actualmente son del 30% en esta oleaginosa.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057