La Facultad de Ciencias Agropecuarias acreditó en ARCU-SUR

Ingeniería Agronómica es la primera carrera de la Universidad Nacional de Entre Ríos en obtener una evaluación académica a nivel del MERCOSUR.

17/02/2017 | Avances

Ingeniería Agronómica es la primera carrera de la Universidad Nacional de Entre Ríos en obtener una evaluación académica a nivel del MERCOSUR. 

El Decano, Ing. Agr. Dr. Sergio Lassaga, contó sobre este importante logro y las posibilidades que se abren. También destacó el trabajo realizado por los integrantes de la comunidad universitaria. 

¿Qué es ARCU-SUR? 
Es el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados. Más conocido como ARCU-SUR, este sistema permite la evaluación y acreditación de carreras universitarias en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR. Se gestiona a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación que en nuestro país está representada por la CONEAU. 

La acreditación es el resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación. 

Sólo pueden acreditar carreras de grado que cuenten con reconocimiento oficial en su país y tengan egresados. En el caso de nuestra Facultad, ya habíamos acreditado por seis años a nivel nacional y ahora logramos la aprobación de ARCU-SUR, también por seis años. 

Este sistema de evaluación respeta las legislaciones de cada país y la autonomía de las instituciones universitarias, ofreciendo garantía pública del nivel académico y científico de los cursos, según criterios y perfiles tanto o más exigentes que los aplicados por los países parte en sus instancias nacionales análogas. 

¿Qué carreras pueden acreditar? 
Agronomía, medicina e ingenierías, siempre y cuando estuvieran previamente acreditadas por seis años en CONEAU. 

¿Cuál es la importancia de acreditar en este sistema de evaluación? 
Toda instancia de acreditación es una exigencia para la institución: obliga a ordenar, estudiar debilidades, mostrar capacidades, definir fortalezas, entre otros análisis que nos permite rever el estado de nuestros objetivos institucionales, además de visualizar las oportunidades que tenemos de ingresar a un sistema de evaluación como ACU-SUR. 

Este esfuerzo tiene además otra cara: la movilización que produce en el ámbito de docentes, personal administrativo y de servicios, alumnos, graduados y el equipo de gestión, nos hace repensar a la institución, valorarnos, genera pertenencia y nos une, tanto en las coincidencias como en las divergencias. Por último, nos permite compararnos con otras universidades nacionales o de países vecinos, además de mostrarnos hacia el sistema educativo del MERCOSUR. 

¿Cómo fue el proceso de acreditación? 
Luego de obtener la acreditación a nivel nacional por seis años (Res. 300/16 CONEAU), la Facultad fue invitada a presentarse al proceso de evaluación regional de ARCU-SUR, donde la participación es voluntaria. 

La solicitud de acreditación fue realizada por el Consejo Directivo de nuestra Facultad, donde se elaboró un autoinforme por una comisión “ad hoc”, se envió la documentación requerida, y en septiembre recibimos la visita de los pares evaluadores, representados por académicos del país, del exterior y de la CONEAU, quienes se entrevistaron con los distintos estamentos universitarios, indagando sobre cuestiones académicas, administrativas, edilicias, laboratorios, extensión, investigación, enseñanza, entre otras. 

¿Qué beneficios le aporta a la Facultad de Ciencias Agropecuarias el haber acreditado? 
Desde el punto de vista académico es un logro importante, ya que indica que la carrera -su plan de estudio, condiciones de dictado, procesos de enseñanza aprendizaje, infraestructura, equipamiento y laboratorios, seguridad e higiene- cumple con los estándares nacionales y del MERCOSUR. 
Mientras que la devolución realizada por los pares evaluadores, nos permite nutrirnos con las recomendaciones que nos orientan en el proceso de mejora constante de la calidad educativa. 

¿Qué posibilidades abre la acreditación a nivel local y regional? 
El reconocimiento de la calidad académica de los títulos que se otorguen, en virtud de lo establecido por ARCUSUR, aunque no confiere el derecho al ejercicio de la profesión en los demás países. 

Esta acreditación da la posibilidad a los estados parte de aunar en un criterio común, facilitando el reconocimiento mutuo de carreras de grado universitario. Lo cual favorece el reconocimiento profesional en convenios, tratados o acuerdos bilaterales, multilaterales, regionales o subregionales que se celebren. 

Quiero destacar que este logro es el resultado del trabajo constante y conjunto de todos los integrantes de la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Instancias como estas visibilizan el esfuerzo de mucho tiempo y nos fortalecen institucionalmente. 

Hemos dado el paso inicial en la Universidad Nacional de Entre Ríos al ser la primera carrera acreditada por ARCU-SUR. Hoy podemos presentar una Facultad con calidad certificada regionalmente, motivo de alegría pero también de compromiso para seguir trabajando y mejorando, convencidos de que proponérselo es el primer paso para lograr resultados. 

Destaco todo el esfuerzo realizado y agradezco a todos los integrantes de nuestra Facultad. Debemos estar satisfechos y orgullosos, pero también ser conscientes de que tenemos que seguir avanzando en este sentido. 



Fuente: Facultad de Cs. Agropecuarias UNER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057