Encontramos un grado muy elevado de adulteración

Afirmó el Ing. Agr. Otto Brutti sobre la chía analizada en el Banco de Germoplasma que funciona en la Escuela Las Delicias. El especialista explicó sobre el trabajo del banco y los avances logrados.

20/07/2012 | En Las Delicias

La importancia de las plantas como fuente de aromas, esencias, condimentos, medicinas y afines, ha crecido vertiginosamente durante los últimos años. En nuestra provincia este crecimiento, se ve reflejado en el estudio de los procesos de desarrollo de estas plantas.
El Banco de Germoplasma, aromática y medicinales tiene como objetivo principal la inclusión de especies nativas y exóticas, su conservación, multiplicación, caracterización y estudio de derivados para la industria. Para lograr esto, trabajan en convenio con la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Escuela Agrotécnica Las Delicias, en Villa Gobernador Etchevehere (Departamento Paraná), donde funciona el banco. El Ingeniero Agrónomo Otto Brutti habló con Momento de Campo sobre el trabajo que realizan en el mencionado proyecto.

— ¿Qué es un banco de germoplasma?
Un banco de germoplasma es una reserva activa de material genético donde se conserva y estudia la variabilidad natural de las plantas. El banco de germoplasma de plantas están compuesto por un conjunto de especies vegetales que se cultivan para extraer un principio activo útil para la industria farmacéutica y alimenticia, con el objeto de mantenerlas vivas y preservar sus características para el futuro. Esto permite conocer las diferentes especies vegetales y realizar un aprovechamiento eficiente de las mismas.

— ¿Que objetivo persigue el Banco?
El Banco de Germoplasma busca proteger, conservar y dar a conocer especies medicinales y aromáticas de interés para la región. Se producen para el uso de productores e investigadores.

— ¿Cómo es el proceso de trabajo?
Este trabajo es realizado por los estudiantes de la escuela agrotécnica en forma conjunta con diferentes profesionales. Trabajamos con grupos de alumnos que comienza con la incorporación de nuevas especies que son extraídas del campo y luego llevada al laboratorio para extraer el extracto. Se traen los principios activos y se realizan los ensayos.
Puntualmente, las plantas se propagan de acuerdo al material de origen con el que se cuenta, semillas, frutos, estolones, rizomas o cualquier órgano vegetativo, para cada especie es diferente.
Podemos partir desde semillas, hacer el analisis de germinación, evaluar la calidad de la semilla y obtener el plantín en invernadero. Luego, ese plantín es llevado a campo, donde se lo evalúa agronómicamente: se ve el ciclo de vida de la planta, su resistencia a plagas y enfermedades, requerimientos nutricionales y demás características. Todo ese trabajo se hace a campo. Después se realiza la cosecha. A partir de allí, tomando como ejemplo el caso del orégano, se realiza el secado, se separa la hoja del palo y se ve la calidad del material. Cuando se trabaja a escala comercial es en este punto donde se puede detener el proceso y venderlo como orégano seco o se puede realizar la extracción de aceites esenciales. Esa etapa es la que estamos desarrollando ahora, en la cual elegimos el orégano específico para obtener la mejores resultados y no trabajar en vano. Con todas las especies el proceso es similiar, sólo que con algunas se detiene con la obtención de semillas o con las hojas.

— ¿Cuáles son las principales especies con las que estan trabajando?
En el Banco hay más de 100 accesiones (muestra distinta de germoplasma que se mantiene para su conservación y uso), que incluyen especies y variedades de mentas, oréganos, romero, tomillo, cedrón, cúrcuma, echalote, mostazas, melisa, lino, fenogreco, burro, poleo, laurel, yerba dulce, entre otras.

— ¿Han hallado alguna otra particularidad durante la investigación?
Un hecho de otra índole que pudimos observar fue en un análisis de lo que se comercializa como chía en diferentes ciudades del país. Según la normativa, este tipo de productos puede poseer hasta un 1% de impurezas. Sin embargo, hemos encontrado productos con 3, 4, 5 o 10% de impureza, incluso un par de muestras arrojaron un 100% de impurezas, o sea ni una semilla de chía. Encontramos un grado muy elevado de adulteración, es mezclada con malezas, especies forrajeras, etcétera. Hay mucho desconocimiento y eso permite este tipo de adulteraciones. Si logramos producir la chía de color blanco, lograríamos que no suceda más ésto.

— ¿Y qué es el lino dorado?
Otro trabajo destacado que estamos llevando adelante es la producción de lino dorado. Este cultivo se característica por proveer acido grasos, que son esenciales para el cuerpo, ya que son difíciles de sintetizar.
El lino tiene la particularidad que es palatable, la linaza tiene un olor fuerte y una consistencia grasosa. Este tipo de lino tiene una aroma como la nuez, con un color amarillo dorado y se diferencia de las otra variedades de lino.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057