¿Cómo prevenir el HLB?

Es una enfermedad ancestral de los árboles cítricos que se conoce en China desde el año 1870, aunque recién en 1956 Lin Kung Hsiang de la Universidad de Guangzhou (China) fue el primero en demostrar que se producía debido a un agente infeccioso.

04/07/2016 | Cítricos

Denominó a ese mal con el nombre usado por los agricultores: Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo. El HLB se distribuyó por varios países productores de cítricos de Asia y, posteriormente, fue detectado en el continente africano constituyéndose en una de las enfermedades más serias en citrus (fue la causa de la desaparición de varias regiones productoras de naranjas y mandarinas de ese continente). Esta enfermedad tiene un vector el cual es un psílido Diaphorina citri que la transmite desde árboles enfermos a árboles sanos, y a otros hospederos alternativos.

En América se la considera como una enfermedad emergente, ya que sus síntomas fueron reconocidos en plantas de naranjo dulce cerca de la ciudad brasilera de Araraquara, en el estado de São Paulo, en marzo de 2004. Meses más tarde, se demostró que el HLB existían algunas plantaciones severamente afectadas en 46 municipios del estado de São Paulo, lo que sugería que la enfermedad había estado presente por varios años sin haber sido adecuadamente diagnosticada. El psílido asiático vector de HLB ha estado presente en Brasil desde 1942.

En agosto de 2005, el HLB fue descubierto en Florida (EE.UU) en un árbol de pomelo en una plantación familiar siete años después de la detección del psílido vector en ese sector y desde allí se encontró diseminada por la zona productora, ocasionando severas pérdidas a la industria.

En Cuba, ha sido observada en plantas en patios de La Habana en febrero 2006. Aquí también el psílido vector D. citri ha estado presente varios años antes que la enfermedad fuera reconocida, dado que su introducción fue denunciada en el 2001. A su vez, en el 2008, fue reportada en República Dominicana; mientras que al siguiente año otros países de Centroamérica han declarado la presencia de la enfermedad en sus plantaciones cítricas. El reporte de la enfermedad fue dado por México en enero, Belize en marzo, Honduras en noviembre, en Nicaragua en febrero del 2010 y recientemente en febrero de este año en Costa Rica.

En Argentina la enfermedad aún no ha sido detectada, aunque en 1994 se identificó a Diaphorina citri en la región de Entre Ríos y en los últimos tiempos ha avanzado hacia las otras zonas citrícolas del país.

Todos los cultivares y especies comerciales de citrus son sensibles a HLB. Las plantas, una vez afectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas.

Agente causal

El patógeno asociado con el HLB es una bacteria exclusivamente localizada en los tubos del floema, de tipo Gram-negativa, denominada Candidatus liberibacter ssp. El organismo procariote asociado a esta enfermedad recién fue descubierto en 1970. Fueron identificadas tres especies de bacteria dentro del género: Candidatus liberibacter africanus en África, transmitido por el vector Trioza erytreae; Candidatus liberibacter asiáticus en Asia y América y Candidatus liberibacter americanus en Brasil, ambas transmitidas por el psílido Diaphorina citri. En Brasil también se detectó la presencia de un fitoplasma asociado al HLB.

Síntomas

Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto período de latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. La planta afectada inicialmente manifiesta amarillamiento de uno o más brotes que con el tiempo se extiende a toda la planta ocasionando su muerte en algunos meses o años (dependiendo de la edad en que la planta fue infectada con el patógeno). Los síntomas en hojas se describen como manchas irregulares y asimétricas, moteado difuso, hojas asimétricas, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras con aspecto corchoso después de un tiempo, causando defoliación. Éstos síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales. En frutos se produce deformación y asimetría, reducción del tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, aumento de la acidez, inversión de color de maduración, aborto de semillas, y caída prematura de los mismos. Otras plantas tales como la Murraya paniculata o Mirto, la cual es utilizada como ornamental o para la preparación de arreglos florales también son portadoras asintomáticas de la bacteria, y pueden ser fuente de inóculo para el HLB, debido a que también son hospederos del vector de la enfermedad.

Control

El control del HLB es preventivo y está basado en dos principios fitopatológicos perfectamente establecidos: control del insecto vector, y la erradicación de las fuentes de inóculo de C. liberibacter sobre las cuales el insecto vector se infecta, tanto en plantas cítricas como en los hospederos alternativos.

El control de las poblaciones del insecto vector se realiza por medio de aplicaciones aéreas y terrestres de insecticidas sistémicos y de contacto; o de controladores biológicos como la Tamarixia que se encuentra presente en el país. En el control preventivo es importante la eliminación de las plantas enfermas y de hospederos alternativos. En este sentido, el SENASA publicó la Resolución N.º 458/05 que determina la denuncia obligatoria ante síntomas del HLB y la Resolución N.º 447/2009 que prohíbe la producción, plantación, comercialización y transporte de Murraya paniculata (Mirto) en todo el Territorio Nacional.

Como se observó en Florida y en Cuba, una vez que los psílidos vectores se han establecido en la región, la enfermedad no está lejos. Tales regiones deben establecer procedimientos para detectar el HLB lo antes posible. Los ejemplos de Brasil, Florida y Cuba muestran que la enfermedad tuvo tiempo de establecerse antes de ser diagnosticada, pero para entonces era muy tarde para una estrategia de erradicación. Por lo tanto, conocer bien los síntomas del HLB en comparación con los síntomas causados por deficiencias minerales y el análisis de tejido vegetal mediante técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es esencial para una temprana detección de la enfermedad.

Fuente: INTA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057