Ya no será una buena estrategia retener los granos

El productor deberá acostumbrarse a operar en un mercado más transparente y tal vez más estable, pero con una influencia cada vez mayor de los “fundamentals” internacionales. Aseguró el analista Pablo Andreani.

18/12/2015 | Mercado de granos

El productor deberá acostumbrarse a operar en un mercado más transparente y tal vez más estable, pero con una influencia cada vez mayor de los “fundamentals” internacionales.

Con la liberación del cepo cambiario se abre un nuevo horizonte para los productores agrícolas; queda atrás la incertidumbre del valor del dólar, que estaba influyendo en los mercados y en cierta forma distorsionando los precios de paridad en algunos casos.

En estos últimos tiempos, el tema excluyente del mercado ha sido la fuerte retención de los productores y el freno total de las ventas, reacción lógica ante el anuncio de la baja de retenciones y la inminente salida del cepo. Ahora bien, estas dos variables, que definen sin ninguna duda el resultado económico de las empresas, ya se han blanqueado y ahora no serán más causa de la falta de oferta de granos.

A partir de ahora, el productor deberá acostumbrarse a operar en un mercado más transparente y tal vez más estable, pero con una influencia cada vez mayor del análisis de los fundamentals y su impacto sobre la tendencia futura de los precios. Ya no será negocio o no será una buena estrategia retener los granos y no vender pensando en una futura devaluación. Si el programa de gobierno tiene éxito, se presupone que habrá cierta estabilidad cambiaria al menos durante todo el 2016.

El mismo día que se anunciaba la liberación del cepo, los mercados reaccionaban con fuertes bajas, principalmente en el caso de la soja disponible, pero la fuerte baja se produjo en las cotizaciones en dólares. Se recodará que hace un par de semanas la soja disponible llegó a cotizar el máximo valor en pesos, de 3.000 por tonelada. Mientras que la misma cotización en dólares se ubicaba en 267, en el mismo día del anuncio de la salida del cepo el mercado de soja disponible bajó a 230 dólares, una baja de 37 dólares, equivalente al 14 por ciento en esa divisa. En cambio, la cotización de la soja disponible en pesos se mantuvo en 3.000. Y es altamente probable que el precio de la soja en dólares posición enero y febrero en el Matba consolide a partir de ahora la tendencia bajista.

Lo que han hecho los exportadores es adelantarse a lo que podía llegar a suceder el día después de la salida del cepo. Si tomamos el tipo de cambio que comenzó a cotizar a 14,5 pesos el primer día posterior al anuncio, los 3.000 pesos equivalen a un precio en dólares de 207. Este precio está muy en línea con el precio FAS teórico, que hoy cotiza a 208 en función del precio FOB de exportación para posición embarque mayo/junio.

En conclusión, los 3.000 pesos por tonelada es el nuevo valor de la soja, considerando los precios de paridad de la nueva cosecha y a partir de un tipo de cambio de 14,5 pesos por dólar. La futura tendencia del precio de la soja disponible va a estar relacionada ahora con dos factores principalmente: el volumen de oferta y el nivel diario del tipo de cambio.

El volumen de oferta de soja disponible se presupone será muy alto en función de la fuerte retención a vender que se consolidó en estos últimos dos meses y las necesidades de los productores por vender.

Desaparecida la incertidumbre del tipo de cambio, no tiene ningún sentido seguir reteniendo con el alto riesgo que los mercados entren en una fuerte tendencia bajista, por la presión de oferta que se espera. Los productores deben tomar conciencia de que a partir de ahora, con estabilidad cambiaria, entramos en un mercado totalmente distinto al que los productores tuvieron en estos últimos ocho años, con atraso cambiario e intervención de las exportaciones.

Ya no será una buena estrategia retener y no vender a la espera de una devaluación. En el futuro por venir, el productor deberá ser más profesional y empresario a la hora de la gestión. Se terminó el modelo de alta productividad agronómica y vamos a un modelo de alta productividad agroeconómica.

Si los productores piensan que por la devaluación y la baja de retenciones tienen su vida solucionada, entonces no han entendido nada de la peor crisis que les tocó vivir, y de la crisis actual que continua impactando en el cultivo de soja en las zonas del NEA y NOA, e incluso en zonas de Córdoba donde los rindes no son suficientes para compensar los costos de producción.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057