.: MOMENTO DE CAMPO :.

Producción porcina se expande en las regiones argentinas

Favorecida por el creciente consumo interno y el mercado internacional, la producción porcina de la Argentina se expande a todas las regiones del país gracias a los pequeños y medianos criadores que crecen con asociativismo y que representan más del 90%.

19/08/2015 | 90% de la producción es de pequeños porcinocultores

El veterinario del Inta Marcos Juárez (Córdoba), Jorge Brunori, describió que en la Argentina “no son los grandes establecimientos los que motorizan la producción, sino la franja de pequeños y medianos que se tecnifican y aumentan el volumen de sus sistemas”. Agregó que ese 90% posee entre 1 y 100 cerdas, mientras sólo el 2% está representado por grandes establecimientos, con más de 200 madres. 

Para lograr una mayor expansión en los próximos años, el especialista indicó la necesidad de planificar la estructura del sector. “Nuestro mayor desafío será promover el trabajo asociativo entre los pequeños y medianos y difundir esos ejemplos, ya que son los que deben adecuarse a las futuras exigencias del mercado, mejorar la eficiencia e incrementar la escala”, afirmó. 

"El crecimiento del sector porcino se debió al aumento del consumo de carne de cerdo que alcanzó el 164% en los últimos 20 años, y a la adopción de tecnología”, dijo el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 

Más números 

Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) correspondientes a marzo de 2015, la Argentina presenta un total de 65.000 establecimientos porcinos –entre pequeños, medianos y grandes– que, en general, destinan su producción de carne para consumo y fabricación de elaborados. 

Con más del 70% de los cerdos del país, la producción nacional se concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, Brunori destacó la expansión del sector: “Las regiones del NEA y del NOA han crecido a un ritmo sostenido así como otras áreas no tradicionales como Cuyo y Patagonia, donde la cría de cerdos mostró un incremento constante en número de productores y stock”. 

De acuerdo con el técnico, “los factores que movilizaron el crecimiento del sector porcino fueron el aumento del consumo de carne de cerdo –sobre todo, en fresco– que alcanzó el 164 % en los últimos 20 años, y la adopción de tecnología”. 

En este sentido, aseguró que la mayor parte de los cambios tecnológicos se registraron en los estratos más grandes, por lo cual insistió en la importancia del asociativismo como estrategia para incentivar la competitividad de pequeños y medianos criadores. 

Autoabastecimiento 

“Aumentó la faena, disminuyeron las importaciones y la Argentina logró, prácticamente, el autoabastecimiento de productos porcinos”, sintetizó el técnico del Inta para dar cuenta del potencial del sector porcino en el futuro cercano. 

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura de la Nación, en 2014 el país compró 8.929 toneladas de carne porcina en el exterior, con relación a las 48.080 adquiridas en 2010. Brasil y Chile, los principales países importadores. 

Por último, Brunori explicó que este logro se debe, sobre todo, a los cambios en los parámetros de consumo que llevaron a la demanda prevalente de carne en fresco, así como al aporte de la política dirigida a proteger la producción nacional. 

Asociativismo

A fines de 2010, 12 criadores porcinos de Coronel Dorrego –Buenos Aires– se asociaron con otros de Tres Arroyos para impulsar la cría de cerdos en la zona y promover el desarrollo de una región poco industrializada y afectada por la migración de su población. Con el apoyo del programa Cambio Rural, que lleva a cabo el Inta junto con el Ministerio de Agricultura de la Argentina, crearon la Cooperativa de Criadores de Cerdos “13 de septiembre” y ya lograron sumar eficiencia a la producción, consolidar la comercialización y abrir su propia fábrica de alimento balanceado. 

“La cooperativa es la herramienta más valiosa que tenemos los productores para mejorar nuestras pequeñas explotaciones, dado que con la unión hemos podido lograr metas impensadas en forma individual”, expresó Claudia Menna, presidenta de la cooperativa. “Sin este espacio, varios hubiéramos abandonado la actividad, ya que es muy difícil subsistir como pequeños productores, y otros no podrían haber crecido ni alcanzar la consolidación de sus empresas”, aseguró. 

Menna resaltó que “la incorporación al programa nos abrió al trabajo en equipo y nos dio las herramientas técnicas y financieras”, en referencia a las facilidades que brinda Cambio Rural para acceder a asesoramiento técnico y a líneas de crédito.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057