.: MOMENTO DE CAMPO :.

Los primeros resultados de la 481

Los 17 cortes argentinos de la cuota europea habrían tenido mejor precio que los uruguayos. Pero con un tipo de cambio neto de 7,65 pesos, el negocio cierra justo, en el mejor de los casos.

05/06/2015 | Hacienda

Habría hoy encerrados unos 17 mil novillos y vaquillonas bajo el régimen de la cuota 481. Exportadores y feedloteros coinciden en que los primeros embarques de cortes correspondientes al cupo 481 han tenido una excelente acogida en Europa, tanto por parte de los importadores como de los consumidores finales, en su mayoría clientes de cadenas de steak-house .

Nos dicen que el conjunto de 17 cortes argentinos estaría obteniendo algún sobreprecio en relación a la misma mercadería de origen uruguayo, aunque esto es difícil de confirmar porque en general los exportadores no dan a conocer los valores FOB que obtienen.

El novillo 481 se sigue operando sobre la base de un precio entre ocho y 10 por ciento superior al valor por kilo carcasa pagado por la Hilton. Algunos operadores que asistieron a la faena y despostada de novillos y vaquillonas para esta cuota nos ratifican que el rechazo de asados por “apacentamiento” –especialmente en las vaquillonas– puede llegar al 50 por ciento.

“Es un tema para corregir, pero todo el resto está bien. La carne resultante es excelente; hoy el negocio interesa, pero con la baja del precio de estos cortes en Europa y con un tipo de cambio neto de 7,65 pesos por dólar, el negocio cierra muy justo o directamente no cierra”, observan los operadores.

Debe destacarse que los exportadores enfrentan una caída del 18 por ciento (ponderada) en los valores FOB, y una caída –que comparten con la industria consumera– del 25 por ciento en el valor de los subproductos desde la primavera pasada. “Sólo no pierden plata las plantas muy integradas en el consumo, las que trabajan con achique o las que practican alguna picardía cambiaria”. Las empresas grandes que cumplen todas sus obligaciones –ahora además viene un aumento de salarios– sólo están esperando el cambio de gobierno”, sostienen en el sector.

VACA DE CRÍA

En Estados Unidos, el peso promedio de las vacas pasó de 465 kilos en 1980, a los 569 kilos en 2014. Ross Pruitt, de la Universidad Estatal de Luisiana, sostiene que la vaca actualmente necesita por año 566 kilos de materia seca más que hace 35 años, aumentando así el costo de mantenimiento de cada vientre, que lleva a un gasto adicional en fertilizante, heno y suplementos.

En la Argentina, muchos operadores del feedlot sostienen que el criador debería usar una genética que permitiera producir un ternero con un frame más grande, que a su vez permitiera pesos de faena más altos y un período más largo en los corrales. Al parecer, la vaca chiquita, adaptada a fuertes restricciones en la alimentación en el invierno, no va más: está limitando la producción de carne de toda la cadena cárnica.

Muchos cabañeros aseguran que la genética new type fue adoptada masivamente en las décadas del 1970 a 1990, que al mezclarse con la vieja genética británica o escocesa dio lugar a vacas algo más grandes, pero alejadas del tamaño de una vaca norteamericana o canadiense.

“La genética norteamericana se usó masivamente, pero con el paso de los años las vacas muy grandes, de frames elevados, fueron refugándose solas, al salir vacías al tacto, al no adaptarse a las condiciones en que se da la cría en la zona pampeana. En la Argentina, con una vaca de 550-600 kilos, como es común de ver hoy en los rodeos comerciales estadounidenses, sería imposible lograr índices del 90-93 por ciento de preñez que hoy se logran, salvo que se enfrentaran los gastos adicionales de alimentación. La situación no es comparable: en Estados Unidos un ternero de 180 kilos vale 6,50 dólares por kilo, mientras que aquí vale menos de la tercera parte.

Fuente: Ignacio Iriarte* | La Voz del Interior

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057