Proyectan 135 millones de tn de granos a 2020

Argentina tiene la posibilidad de abastecer con nuestros alimentos un mundo cuyo consumo aumentará en 360.000 millones de dólares para ese año.

19/06/2012 | Estimaciones

La Fundación Producir Conservando destacó la oportunidad que tiene la Argentina de abastecer con nuestros alimentos un mundo cuyo consumo aumentará en 360.000 millones de dólares al 2020. Aseguró que estamos en condiciones de aprovechar esta oportunidad, porque contamos con la tecnología y los recursos para aumentar la producción de granos en 135 millones de toneladas de granos al 2020. Sin embargo, existen una serie de desafíos a afrontar; con respecto a la infraestructura señaló que es necesario cambiar la matriz de transporte, para hacerla más eficiente y competitiva.

“Entre el 2010 y el 2020, el consumo mundial de alimentos habrá crecido  un 25%, pasando de 1,522 a 1,885 billones de dólares. Esto implica un aumento total de 363.700 millones de dólares, y representa una tasa anual de crecimiento del 2,2%”, afirmó el Lic. Juan Llach al presentar su trabajo “La demanda mundial de Alimentos 2010-2020” durante el XV seminario de la Fundación Producir Conservando. Más del 80% de este aumento se debe al incremento de la demanda en los países emergentes, motorizado por el crecimiento de sus clases medias que se quintuplican en el periodo, ya que pasarán de 920 a 4.966 millones de personas.

Una de las conclusiones más importantes de la proyección es que “no hay ningún indicio de que estemos frente a un ciclo. Por el contrario todo permite pensar que se trata de una tendencia larga, que se extenderá por lo menos hasta el 2025 y después tendrá una desaceleración gradual”.

Esto se fundamenta en el crecimiento sostenido de la población de los países emergentes (2.000 millones de personas más entre el 2010 y el 2040), la creciente incidencia del aumento del consumo de la dieta (primero cuantitativa –aceites y granos- y después cualitativas –carnes y lácteos-) en China, India y Latino América, y la urbanización. “Los países emergentes continuarán siendo por mucho tiempo los socios estratégicos de la Argentina y Sudamérica en alimentos”, aseguró Llach, quien explicó que los emergentes aportarán el 81,3% del aumento de la demanda total de alimentos, con un incremento máximo en la demanda de leche en polvo entera (94.9%) y el menor en granos gruesos (66.3%)”. En este sentido, destacó el fuerte papel del grupo de emergentes sin China ni India, que representarán el 52% del aumento de la demanda.

“El porcentaje que la Argentina capture de este mercado, dependerá de las políticas que el país elija. La Argentina tiene que estar preparada para usar al máximo no sólo sus ventajas comparativas, sino también las competitivas”. En este sentido, Llach sostuvo que nuestro país puede adoptar tres caminos. El más atractivo para nuestro país sería la de generar un modelo “de creciente integración productiva”, tendiente al desarrollo de las cadenas de valor, apostando a los productos con mayor dinámica en el mercado global.

“El desafío que enfrenta nuestro país es que, frente al enorme potencial de crecimiento que la demanda mundial de alimentos brinda, hay factores fundamentales como la infraestructura de transporte, que deben mejorarse”, señaló Gustavo Oliverio, coordinador de la FPC, quien junto al Lic. Gustavo López presentó el trabajo “La Agricultura Argentina al 2020: la infraestructura de transporte granario”.

Del mismo surge que “el sistema de transporte argentino debe mejorarse y todo indica que de no revertirse, al 2020 se encontrará en graves dificultades”. Los autores sostienen que “la Argentina debe repensar una matriz de transporte más eficiente y más competitiva, que además contemple las crecientes restricciones energéticas, en las que se readecue la relación entre el transporte de camión, hidrovía y ferrocarril. Esta matriz hoy es de un 83% de camión, 4% de hidrovía y 13% de ferrocarril; y “estas proporciones deberán cambiar en forma significativa para hacer viable la mejora productiva prevista para el fin de la década. Los ferrocarriles y la hidrovía serán centrales para las distancias largas y deberán crecer en forma importante para descomprimir el sistema actual”.

Nuestro país tiene todo el potencial para producir y crecer. Hoy enfrentamos el desafío de no perder esta oportunidad. Es importante contar con un marco jurídico e institucional sólido y estabilidad en las reglas de juego, para contar con las inversiones que el área de transporte y el sector necesitan. Sin estas inversiones, será difícil poder alcanzar en forma sustentable las 135 millones de toneladas de granos que la FPC proyecta al 2020.

La Fundación Producir Conservando es una ONG sin fines de lucro, integrada por productores agropecuarios y las siguientes empresas: Banco de Galicia, Dow Agro Science, Cargill, Monsanto, Nidera, Quickfood, Granja Tres Arroyos, Lartirigoyen y Cia, y Barembrug-Palaversich, como socios Fundadores; INTAGRO S.A., Tomás Hermanos y Enrique Zeni y Cia como socios fundadores adherentes.

On24

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057