La construcción en madera potencia la cadena forestal

La construcción en madera genera una demanda significativa a la producción; aumenta la mano de obra y el agregado de valor.

26/01/2015 | INTA CONCORDIA

 Como una carambola de billar a tres bandas: la construcción de viviendas en madera forestada favorece tanto la producción traccionando la demanda, como el mejoramiento de la calidad de vida de la gente, y genera mano de obra y valor agregado.

¿Hay ventajas? La respuesta es concluyente: con lo que cuesta construir dos casas de material, se levantan tres de madera de iguales dimensiones y prestaciones, y con el tiempo que demanda edificar una de material, se terminan cuatro en eucaliptus y pino.

Será por eso que de los diez países con más alto estándar de vida en el mundo, en ocho viven en casas de madera, como lo indica el ranking elaborado por las Naciones Unidas. En esa línea están a la cabeza Noruega, Canadá, pero también se destacan Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.

En cambio, en la Argentina, con un amplio déficit habitacional y con suficiente oferta de madera, esta cultura aún no prendió. Sólo el caso aislado de Misiones, en donde ya se ha instrumentado la construcción de viviendas sociales.

El recurso existe. En Entre Ríos, una de las principales provincias del país dedicada a la forestación, se producen anualmente 500.000 metros cúbicos de madera. Hay 220 aserraderos que industrializan eucaliptus. Pero también se puede utilizar pino, que es la madera que más abunda en la Argentina.

"Una vivienda para una familia tipo de clase media, suponiendo unos 60 metros cuadrados cubiertos, emplea 10 metros cúbicos de eucaliptos. Quiere decir que sólo con la producción de Entre Ríos se podrían construir 50.000 casas, y para el déficit habitacional que hay en la Argentina, que está entre dos y tres millones de viviendas, no es un dato menor", dijo a LA NACION el ingeniero forestal Martín Sánchez Acosta, responsable de tecnología en madera del INTA Concordia, Entre Ríos.

Desde hace varios años, el INTA Concordia viene trabajando en el diseño de este tipo de casas. Viene con un bagage instructivo de la Universidad Tecnológica Nacional de Concepción del Uruguay y ya cuenta con el Certificado de Aptitud Técnica, que extiende la Subsecretaría de Vivienda de la Nación.

Así fue como en Concordia se formó el Centro de Desarrollo Foresto Industrial, junto con arquitectos, ingenieros civiles y forestales, el INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, universidades, industrias y todos los que tienen algo que ver con la madera. Y dentro de este ente hay una Comisión de Vivienda.

ECONOMÍA

"Nosotros hicimos la comparación con lo que cuesta la construcción de viviendas de los planes sociales en Entre Ríos. Y así concluimos que con el costo necesario para edificar dos casas de material, se pueden levantar tres de madera, y con el tiempo que demanda edificar una de mampostería, se terminan cuatro de madera", ejemplificó Sánchez Acosta, coordinador y fogonero del proyecto.

Agregó que el metro cuadrado de construcción en madera está "en 4500 a 5000 pesos contra los 6500 pesos de una edificación en material". Y agregó: "Esta tecnología es accesible porque todos los materiales necesarios existen en la Argentina".

Explicó que desde el INTA el objetivo es mejorar la calidad de vida de la gente, generar mano de obra y valor agregado y, finalmente, favorecer la producción forestal traccionando la cadena productiva."

Según Sánchez Acosta, la idea no sólo apunta a la construcción de viviendas. "Esto está teniendo sobre todo en Misiones un uso social en construcciones de salones de usos múltiples y más recientemente en escuelas", explicó.

Agregó el profesional que esa provincia lleva la delantera en esta actividad. "Se construyen allí dijo más de mil casas por año y el gobierno provincial anunció para 2015 la construcción de 105 viviendas para planes sociales." Y reveló que la provincia de 

Fuente: Por Roberto Seifert | Diario La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057