Soja, deuda y recesión, los temores del segundo semestre

Las perspectivas económicas para lo que resta del año En el último mes la actividad se resintió, los granos cayeron y el miedo al default creció.

21/07/2014 | Perspectivas económicas

Mientras se disputó el Mundial en Brasil, algunas tendencias que existían sobre la economía argentina se profundizaron. En cambio otras, que no estaban, asomaron la cabeza. Por ejemplo la corrección del precio de la soja. 

Lo cierto es que a comienzos de junio la mayoría de los economistas pronosticaba 1% de recesión para el año o un repunte antes de diciembre. Estaban convencidos que la Corte Suprema de EE.UU. tomaría el caso argentino de la deuda en default, o, en el peor de los casos, el país llegaría a un acuerdo. Pero nada de esto ocurrió. 

La recesión se agudizó, la soja cayó 17%, el rojo fiscal se profundizó y la incertidumbre por un default creció. Además, la inflación en julio será más alta que la de junio. Qué pasará con los cinco temas más importantes para la economía de aquí a fin de año. 

1. La soja, un precio a mirar 

El precio actual de la soja no se veía desde enero de 2012. La semana pasada llegó a US$ 436 por tonelada en Chicago para su posición de venta más cercana (agosto). Perdió US$ 86 dólares respecto de mediados de junio, un retroceso de 17% en 30 días. El precio a mayo 2015 se ubica en US$ 413, unos US$ 100 por debajo del valor promedio de mayo en los últimos 4 años. El problema de la caída es que sólo se vendió el 38% de la producción. Según un cálculo del IERAL, el país perdería entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones de ingreso de divisas por este efecto.

2. La recesión se agudizó “Hay indicios de una suava profundización de la recesión”, opinó esta semana Juan José Llach, director del Departamento de Economía del IAE-Universidad Austral. El Estudio Bein, que antes de arrancar el Mundial estimaba una contracción de 1% para el año, actualizó su pronóstico: 1,5%. 

3. Creció el temor al default El 16 de junio, mientras Alemania le metía4 aPortugal e iniciaba su derrotero hacia la final, la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. rechazó el caso argentino. El mercado, que confiaba en la ayuda salvadora del gobierno de Obama, rápidamente abrazó su nueva esperanza: el Gobierno llegará a un acuerdo a lo Repsol con los fondos buitre para pagar la sentencia de US$ 1.600 millones y asunto cerrado. Pero la incertidumbre, fogoneada por el discurso político, no cede. 

Y el temor al default se mantiene. “El segundo semestre económico estará atado a los holdouts”, dice Nicolás Dujovne sobre las perspectivas para los próximos meses. El repunte, cree el economista en caso que se cierre un acuerdo, ocurrirá por una caída en el riesgo país. “Ganará el optimismo de cara a 2015 y las provincias tendrán menos necesidad de ajustar sus cuentas. También caerá la expectativa de que el Banco Central necesita devaluar”. 

4. El agujero fiscal aumentó Mientras se jugó el Mundial se conocieron los resultados de las cuentas públicas de abril y mayo. Para los primeros cinco meses el rojo financiero se sitúa en $20.615 millones (119% de aumento respecto al mismo período de 2013). Pero si no se tienen en cuenta las ayudas del Banco Central y la ANSeS, el déficit se ubica en unos $48.000 millones. Según Finsoport el rojo primario a fin de año será $149.022 millones (3,7% del PBI). 

5. Precios: en julio subieron La suba promedio en el segundo trimestre del año fue 2,2%. En julio se espera un número más alto. 

El efecto de aumentos puntuales, más la dinámica propia de la inflación, hace que los especialistas vean un rango de entre 2,5% y 3,0% para este mes. Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, señaló que “los sectores de bajos ingresos esperan una inflación de 38,3 por ciento para los próximos doce meses”, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de junio. 

Un último dato: hasta el 7 de julio el Banco Central giró al Tesoro 203.000 millones de pesos en concepto de adelantos. Esto es el 78% del límite fijado por la Carta Orgánica. Quedan por asignar 56.600 millones de pesos.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno cometió un error al quitarle autarquía al INTA

El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional.

[...]

10/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057