La ganadería mixta es una alternativa sustentable

Se trata de una propuesta que preserva el suelo y puede triplicar la producción de la ganadería bovina y ovina.

13/07/2014 | Vacas y ovejas

La ganadería mixta, que combina el pastoreo de vacas y ovejas en campos naturales, se presenta como una alternativa sustentable para los productores del centro-sur de la provincia de Corrientes y del norte de Entre Ríos: favorece la conservación del ecosistema, evita la degradación del suelo y, al mismo tiempo, es un sistema beneficioso desde el punto de vista económico.

Así quedó claro en Ecosistemas correntinos, uno de los tres ambientes de la megamuestra INTA Expone NEA, que se realiza en Posadas –Misiones–. Este tipo de pastoreo posibilita asegurar una estabilidad del ciclo productivo. Es una práctica ancestral, propia de esta región de la Argentina y única en el mundo.

De acuerdo con Fernando Arias Usandivaras, técnico del INTA Mercedes –Corrientes–, “se trata de dejar de creer que la convivencia de ambas especies es una competencia, para pensarla como una relación de beneficio mutuo que permite incrementar ambas producciones”.

En la actualidad, la tecnología disponible duplica y hasta triplica los valores productivos de los sistemas mixtos, con relación a las cifras que se obtenían hace 50 años, cuando el promedio era de 40 o 50 kilos por hectárea y por año.

“Con una carga animal adecuada, el pastoreo conjunto mantiene la estabilidad del sistema productivo durante muchos años”, aseguró el técnico en referencia al potencial de esta alternativa.

Por su parte Oscar Vogel, técnico de INTA Mercedes, especificó que “en el centro-sur de Corrientes es conveniente tener una vaca y dos ovejas cada dos hectáreas. Por lo tanto, si un productor tiene mil hectáreas, puede tener mil ovejas y 500 vacas”.

Entre sus principales ventajas, el sistema de ganadería mixta favorece la conservación del ecosistema natural y evita la degradación del suelo. Arias Usandivaras dijo que los estudios ambientales del INTA demuestran que “esta práctica apoyada en la tradición del productor mantiene e incrementa la productividad del suelo y preserva la vegetación”.

“El mediano productor no utiliza a la oveja sólo para el pastoreo mixto, sino que aprovecha su carne y su lana en forma comercial”, observó Vogel. La mayoría de estos productores tienen explotaciones que abarcan entre 500 y dos mil hectáreas, con un margen de rentabilidad que oscila entre el 5 y el 10%.

Pastoreo conjunto

Esta práctica se realiza en los campos altos, debido a que el ganado ovino no puede desarrollarse en las zonas de bañado. Las vacas comen el pasto más alto y rústico y dejan las pasturas más tiernas y bajas que son el alimento de las ovejas.

“En los campos naturales del centro-sur de Corrientes, existe un gran crecimiento de la pastura durante el período primavera-verano y la oveja no da abasto para consumir todo ese alimento. Entonces, tiene que complementarse con el bovino”, dijo Vogel.

Además, el pastoreo conjunto tiene implicancias positivas para el control de las enfermedades, en especial, de los parásitos. Ambas especies se benefician porque el ovino come las larvas que afectan a los bovinos y viceversa.

En cuanto a la superficie productiva, la ganadería mixta abarca entre cuatro y cinco millones de hectáreas repartidas en el centro-sur de Corrientes y norte de Entre Ríos.

INTA Expone

En la segunda jornada de INTA EXPONE NEA, la muestra que se realiza hasta mañana en Posadas –Misiones–, más de 1200 promotores, feriantes y artesanos se reunieron para compartir experiencias productivas y de comercialización.

El encuentro contó con la presencia Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura de la Nación; Francisco Anglesio, José Catalano y Eliseo Monti, presidente, vicepresidente y director nacional del INTA, y Liliana Paredes, Subsecretaria de Políticas Alimentarias de la Nación.

En el Salón de la Innovación, el área de Nuevas Tecnologías de la Información del INTA realizó una comunicación vía skype a Tokio –Japón– con el investigador Tomohiro Kamogawa, quien trabaja con especies nativas argentinas, en el marco de un convenio entre la empresa Sakata Seed Corporation y el Instituto de Floricultura del INTA.

Alejandro Crisafulli, a cargo del área, indicó que la experiencia sirvió para demostrar “que con tecnologías muy simples y gratuitas se pueden hacer comunicaciones con Japón”, al igual que con cualquier lugar del mundo. “Es para resaltar que este tipo de aplicaciones pueden hacerse desde cualquier teléfono móvil”, agregó.

Además, Casamiquela, junto con Héctor Espina, jefe de gabinete; Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, y Javier Rodríguez, subsecretario de coordinación institucional, ofreció una conferencia de prensa a más de 50 medios, donde abordaron temas vinculados con el desarrollo regional de la Agricultura Familiar, el trabajo realizado junto con el INTA, la emergencia hídrica para el Río Uruguay y Delta del Paraná y la importancia de las economías regionales. (INTA)

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057