¿Porque hacer cultivos invernales de cobertura?

Hay más de 15 funciones distintas que justifican esa inversión o que, analizado el caso, la tornan más conveniente que la de una fertilización.

14/04/2014 | Manejo

“Lo fundamental es saber para qué queremos hacer cultivos invernales de cobertura”, puntualizó el ingeniero Alberto Quiroga, del INTA Angil, durante la primera de las dos Jornadas de Actualización Técnica en Cultivos Invernales organizadas por los Grupos CREA de la Región Córdoba Norte y Centro.

El técnico abordó, precisamente, la necesidad de contemplar los cultivos de cobertura durante el invierno. Dijo que hay “entre 15 y 20 funciones distintas” que justifican esa inversión o que, analizado el caso, la tornan más conveniente que la de una fertilización. 

Una de las cuestiones a asumir es que, tomada la decisión, muchos pueden ser cultivos que no son para cosechar. Y otra, es que “no tener en claro para qué necesitamos un cultivo de cobertura invernal” lleva a que entonces “no se sepa cuál es la elección conveniente”. 

Sintonía fina para conservar el agua 

De otro de los disertantes, el ingeniero Rodolfo Gil, del INTA Castelar, que desarrolló un análisis de alternativas y condicionantes de la sustentabilidad de nuestros sistemas y el rol del agua en el suelo, quedó un concepto síntesis: que al agua hay que conservarla, pero también usarla. 

Consecuentemente, hizo hincapié en que hay que enfocar esa premisa desde la perspectiva de que ya no hay una receta única y genérica sino que hay que plantearse estrategias y manejos más precisos, de “sintonía fina”, y que esto será cada vez más, una exigencia de los modelos agrícolas. 

Aprender a gestionar la complejidad 

El ingeniero Marcelo Torrent, que en su condición de asesor CREA, tuvo a su cargo el cierre de la Jornada que tuvo lugar ayer en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesus María, interpretó que “el hilo conductor” de lo que se buscó transmitir durante el encuentro fue que “el desafío no pasa por simplificar” el manejo agrícola “sino por aprender a gestionar la complejidad”.

Fuente: Agroverdad

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057