“El modelo económico está asfixiando a la lechería”

El diputado nacional encabezó una jornada en el Congreso. Expertos afirman que el aumento de costos, la inflación y las distorsiones atrasan el desarrollo de la actividad.

28/05/2012 | Según Jorge Chemes

Aumento de costos, inflación, precio al productor paralizado y crecientes distorsiones por la intervención son algunos de los puntos que resaltaron los expertos convocados a la “Jornada de Actualización en Lechería” para explicar la mala situación por la que están pasando los tambos argentinos.

“El modelo económico actual, que promueve controles de precio a la materia prima que no se reproducen luego en las góndolas; inflación alta y subas de los costos sin relación con los precios al productor, está asfixiando a la lechería. Necesitamos urgentemente que el Gobierno nos escuche y empecemos a diagramar juntos, Estado y productores, un modelo de desarrollo que nos ayude a crecer y a ganar a todos a la vez. No es imposible, solo es cuestión de voluntad”, explicó el diputado nacional radical y tambero Jorge Chemes, organizador de la jornada.

Luego de escuchar los testimonios de los técnicos y productores presentes, Chemes se ofreció a mediar ante el presidente de la Comisión de Agricultura, Luis Basterra, para gestionar una solución para los tamberos.

Con las palabras de Chemes coincidió el presidente de la Rural, Hugo Luis Biolcati, que destacó la excelente situación internacional que no está aprovechando la lechería local. “Nunca en mi vida de tambero vi una oportunidad como la que tenemos hoy. Necesitamos aprovechar el momento, no seguir desperdiciando oportunidades. El aumento de la demanda de lácteos a nivel mundial es un hecho que no tiene vuelta atrás y que debemos poder aprovechar. No muchos países tienen nuestras condiciones para aprovechar esto”, dijo Biolcati.

A su turno, el economista y asesor de la Cámara de Diputados, Hernán Neyra, destacó la ineficacia de los controles de precio actuales. “Por dar un ejemplo, según Defensa de la Competencia en Capital Federal tres grandes grupos (Carrefour, Disco-Jumbo y Coto) están manejando la mayor parte del mercado de alimentos (41%, 29% y 28% respectivamente). Diganme si eso no significa verdadero poder de fijar precios, que no está siendo considerado por los organismos oficiales a la hora de controlar”, destacó Neyra.

Neyra también resaltó el hecho de que a la hora de hablar de la lechería, la Presidenta sólo se refiriese al sector para hablar del boom de 2011, con 11 mil millones de litros, y comparase la evolución de los tambos desde 2003. “No es casual que se haya partido de 2003, un año pésimo para la lechería, para hablar del supuesto récord. Ahora si comparamos nuestra evolución con Brasil, nos damos cuenta que nuestra realidad no es tan feliz como la marca la Presidenta”, explicó Neyra.

Por su lado, Ricardo Negri, jefe de Investigación del Movimiento CREA, destacó la enorme inversión que ponen en juego año a año los tambos, en un contexto en el que no siempre se tiene certezas de que habrá rentabilidad. “El año pasado se invirtieron más de 15.000 millones de pesos en la lechería, de los cuales un 85% son gastos directos (personal, alimentación, etc). Cada tambo invirtió el año pasado 1,26 millones de pesos. Se pone en juego un montón de dinero, aunque no siempre las condiciones son favorables como pasa ahora, adonde estamos frente a precios de la leche por debajo de los costos de producción”, destacó el economista de CREA. “Lo más notable es que de esos 15.000 millones un 88% queda en las comunidades del interior, o sea es dinero que se queda en el pueblo y genera trabajo para la gente de ahí”, acotó.

Seguidamente, los economistas Ezequiel de Freijoo (Sociedad Rural Argentina) y Juan Cruz Rey Kelly (CRA) enumeraron las propuestas generadas en el seno de la Mesa Nacional de Productores Lecheros para sacar adelante a la producción, con más exportaciones, más divisas para el país, más trabajo y más ganancias al productor.

“Estamos proponiendo llevar los reintegros a la exportación a los valores de 2005, comprendiendo esto a 34 productos lácteos y compensar el litro de leche con una suma de 30 centavos para productores de hasta 6000 litros. La suma de los reintegros significaría 128 millones de pesos y las compensaciones a la leche, 1100 millones, pero generaría un impulso a la actividad”, destacaron Rey Kelly y De Freijoo.

“También proponemos la supresión de los ROEL, la desarticulación de las distorsiones al comercio de leche, la garantización de un comercio fluido en el sector y la optimización del sistema de compras de lácteos por parte del Gobierno”, acotó De Freijo.

Según los economistas, el tipo de cambio bajo, la inflación, el 154% de aumento de costos de producción desde 2006 y de los costos laborales un 27% en dólares desde 2009, y las trabas para exportar están complicando fuertemente el panorama de los tamberos, al punto de poner en juego la supervivencia de los actores chicos y medianos del sector.

A la hora de las conclusiones, Chemes destacó la necesidad de lograr un marco de reglas estables para la actividad, para que esta pueda crecer, generar divisas y trabajo. “En esto me pliego a lo que dice la Mesa Nacional de Productores Lecheros, que afirman que los tamberos no debemos tener controles de precios en un país adonde la mayoría de los bienes y servicios no tienen controles como el nuestro. Esto nos pone en la situación de pagar costos de mercado libre pero tener precios de la materia prima congelados, lo que nos genera un perjuicio enorme”, finalizó Chemes.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057