"Necesitamos más producción, con más productores"

El Presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Ing. Agr. Oscar Montero cerró el pasado viernes 18 de mayo la Convención Nacional de Acopiadores realizado en Paraná.

28/05/2012 | Convención Nacional de Acopiadores

Más de 400 empresarios de La Pampa, Chaco, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos se reunieron en la capital entrerriana convocados por la Federación Nacional de Entidades Acopiadores, con el objetivo de analizar en detalle la actualidad y futuro de esta actividad. Cuestiones impositivas, laborales, técnicas y medioambientales fueron ampliamente debatidas, en un encuentro que concluyó con las palabras del Presidente de Bolsa de Cereales de Entre Ríos Ing. Agr. Oscar Montero y las disertaciones de Alieto Guadagni y Javier González Fraga. 

Como ocurrió a principios de siglo con las pulperías, las empresas actuales continúan cumpliendo un rol estratégico en las comunidades agropecuarias del interior del país y se ven obligadas a ofrecer un amplio abanico de servicios para mantener la cercanía con los productores.
Por su parte, el Presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Ing. Oscar Montero se refirió al nacimiento del acopio con los primero esbozos de la agricultura en el interior del país, creciendo hasta nuestros días. “Estas empresas radicadas a lo largo y ancho de nuestro territorio, muchas de ellas empresas familiares, han sido en nuestra historia agrícola el soporte indispensable en el crecimiento y desarrollo de nuestra agricultura”.
“En este largo período, se han realizado inversiones muy importantes en infraestructura, mejorando continuamente la eficiencia y el manejo de los granos y su comercialización. Somos generadores de un alto porcentaje de mano de obra radicada en nuestros pueblos y más aún en esta última etapa comprometidos en transformar los granos agregándole valor en sus lugares de origen”.
Montero expresó el placer de contar con la presencia de los acopiadores en los pagos entrerrianos en una Convención de gran importancia, donde expresó: “Reunirnos nos permite conocernos mejor, confraternizar y, sobre todo, darnos cuenta de la enorme fortaleza que tenemos cuando estamos juntos”.
En su discurso, Montero manifestó que en estos últimos tiempos, “ante un crecimiento explosivo de la agricultura, observamos con preocupación el rápido proceso de concentración y la perdida de actores económicos”. A su vez, añadió: “En Entre Ríos, en los últimos 20 años, multiplicamos por tres la producción, pero perdimos el 37% de los productores. Esto no es bueno, ya que se reciente el tejido social del campo. En aras de la eficiencia, se están llevando puesto el factor humano de la producción”.
“Es tan auspicioso el futuro de la producción de alimentos a nivel mundial, que sólo la miopía o mezquindad de nuestra dirigencia la puede arruinar. Cuando digo dirigencia me refiero a toda, incluidos nosotros. No sirve compararnos con la peor época, pero si evaluar las oportunidades que estamos perdiendo por políticas erráticas en tiempos de alta demanda global. La regulación del mercado y comercio de trigo y maíz dio malos resultados. La producción de estos cultivos a nivel nacional disminuyó del 2006 a la fecha y sus productos derivados son cada vez más caros” manifestó Montero.
En este sentido, expresó que la preeminencia de la soja y la superficie sembrada no formó parte de un proyecto consensuado por los actores del proceso productivo, “solo se dio por rentabilidad y adaptación del cultivo a las distintas zonas. Ahora nos toca discutir cómo ampliar la superficie de los demás, tenemos por delante un horizonte con buenas expectativas que podemos aprovechar en profundidad”. Y reflexionó: “Tendríamos que estar superando las 120.000 mill. de toneladas, las cuales hubiéramos llegado sólo con políticas de sentido común”.
A su vez, manifestó: “Estamos de acuerdo con los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario 2020, pero debemos elaborar rápidamente sus instrumentos ¿Quienes lo van a hacer? ¿Dónde? ¿Cómo? Producción, agregado de valor, contención social y medio ambiente están íntimamente ligados y debemos hacerlos avanzar juntos por respeto a la sociedad en la que vivimos”.

Con la mirada en el acopio
El Presidente Ing. Oscar Montero reflexionó: “Los acopiadores necesitamos mas producción, pero con más productores, y con herramientas que nos permitan competir. No estamos en contra de nadie, sólo a favor de un marco mas previsible que nos permita producir más, generando trabajo y mejorando la calidad de vida de los argentinos”.
“Hemos pasado distintas épocas. Somos empresarios nacionales que estuvimos siempre comprometidos tanto en las buenas como en las malas. No somos inversores de pasión, es decir inversores movidos sólo por la rentabilidad, tenemos nuestras raíces puestas en nuestro lugar de trabajo. Conocemos a nuestros empleados, a sus familias, y la responsabilidad social empresaria ha sido nuestro compromiso desde siempre” expresó.
“Formamos, junto con las cooperativas, la red más importante en cuanto a la cantidad de productores y total de insumos y cereales comercializados, con una distribución federal en todo el territorio nacional. Hemos sido históricamente los que soportamos un porcentaje importante del financiamiento de la producción agrícola. El acopio de granos tiene su historia lograda al crecimiento de la agricultura en los pueblos del interior. A sido, es y aspiramos que siga siendo un factor fundamental en la expansión de nuestra agroindustria” remarcó.
Montero destacó que el sector acopiador ha dado muestras claras de su elevada capacidad para competir en los mercados libres, ofreciendo servicios muy valorados por sus productores clientes y los compradores finales. “La eficiencia de las empresas acopiadoras se pone en evidencia y toma verdadera dimensión cuando señalamos que compite con los sectores más importantes del mundo y debe llevar, sobre sus espaldas, la pesada mochila de una estructura impositiva que grava fuertemente las operaciones, ingresos brutos, sellos, transferencias financieras, tasas, etcétera”.
“La Federación de Acopiadores a dado pruebas elocuentes de su accionar en pos de minimizar los efectos negativos de las discriminaciones en su contra, que distorsionan el comercio de granos. Muchas veces no se comprende la importancia de las instituciones como la Federación de Acopiadores y las mismas Bolsa de Cereales” resaltó.
“Como Presidente de la Bolsa de Cereales y ferviente defensor de las instituciones tengo la obligación de resaltar la importancia de fortalecer su accionar con una amplia participación y apoyo. No sólo hay que saber como estamos, también hay que preguntarse cómo estaríamos si no existiesen estas instituciones” expresó Montero.
“Desde el punto de vista institucional, las Bolsas y todas las entidades que las componen siempre han defendido los mercados agrícolas, como la organización más eficiente para descubrir precios y asignar recursos. Somos instituciones de mercado. Necesitamos reglas claras y un proyecto agrícola a largo plazo que nos contenga y se comprometa con la inclusión social y el cuidado de los eslabones virtuosos de la cadena” cerró el Presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Ing. Oscar Montero.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057