Arroz, un cultivo que retrocede en Entre Ríos

A un mes de haber finalizado la cosecha de arroz en la provincia, la zafra se caracterizó por registrar una caída en el área implantada.

28/05/2012 | Análisis de la campaña arrocera 2011/2012

Los rindes promedios que se obtuvieron fueron buenos y los valores alcanzados resultaron parecidos a los de la campaña anterior. Frente a esta situación, los productores tuvieron que atravesar varios condicionantes que se presentaron desde el comienzo de la siembra como las condiciones climáticas, la baja cotización del cereal y los altos costos de producción. 

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el área sembrada con arroz en nuestra provincia fue 26% inferior a la campaña anterior. Se sembraron 73.468 hectáreas (ha) de las cuales no se registraron pérdidas, logrando una producción de 553.835 toneladas (tn). El rendimiento promedio fue de 7.266 kg/ha, el cual se ubicó levemente por encima de lo acontecido en el ciclo agrícola precedente. San Salvador y Villaguay, zona de mayor producción, englobaron el 35% del total, lo cual equivale a 187.269 tn. .
La zafra que finalizó se caracterizó por una caída tanto del área implantada como de la producción y pese a los buenos rindes obtenidos la campaña comenzó con varias dificultades. Se registraron abundantes precipitaciones entre el invierno y la primavera lo cual condicionó la preparación de la tierra, etapa que para el cereal es fundamental.
La Ing. Agr. Lorena Robín indicó: “En el mes de septiembre, cuando ya se comienza a sembrar los primeros lotes, recién se había iniciado las tareas de labranza. Fueron muy pocas los productores arroceros que pudieron implantar entre fines de septiembre y los primeros días de octubre”. Asimismo indicó: “El atraso en las fechas de siembra de gran parte del área implantada, ubicó la floración en el mes de febrero, siendo que los mejores rendimientos se obtienen si este estado se produce durante el mes de enero, ya que hay mayor oferta de radiación. El estado de floración coincidió con días nublados y/o lluviosos en la región, siendo un factor determinante en los rendimientos obtenidos” indicó la Ing. Robín.
El alto costo del combustible para el riego fue otro de los inconvenientes que afrontó el sector arrocero. En la zona núcleo, algunos productores se vieron obligados a la siembra del cereal porque los lotes estaban arrendados. La situación año a año se dificulta por los elevados costos de producción. “Los principales afectados en la condición económica del cultivo son los pequeños productores, los que siembran una arrocera, o tienen un pozo de riego y hacen entre cuarenta y ochenta hectáreas; ellos optaron por dejar de sembrar arroz. Hay que tener un monto importante de dinero para iniciar las labores, por este motivo muchos productores optaron sembrar otros cultivos” indicó Robín.

Sorgo, el elegido
Debido al complicado panorama que se presentó para el arroz, algunos productores optaron por plantar otros cultivos más rentables. “La soja en nuestros suelos es muy complicada, entonces el sorgo fue la alternativa más viable en la zona. Los precios de este cultivo eran buenos, por eso muchos no optaron por el arroz” indicó Robín.
Para la próxima campaña se estima que la superficie sembrada volverá a retroceder. Los productores deben invertir una gran cantidad de dinero y la situación económica no es favorable como para arriesgarse a sembrar un cultivo que tiene valores y mercados inestables. “El productor que dejo de sembrar arroz para ver que pasaba o el gran productor que redujo su área implantada, la próxima campaña no vuelve a creer en el arroz. A esto se le suma que los costos no cierran y su precio se encuentra estancado” afirmó la Ing. Robín.

Fuente: Sofía Ponce - Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057