Soja: 10 consejos sobre control de malezas

El éxito en el manejo de las malezas comienza mucho antes de la siembra, por lo tanto las decisiones que se tomen desde ahora serán fundamentales.

02/04/2014 | Manejo

Aunque la siembra del cultivo comience hacia primavera-verano, el éxito en el manejo de las malezas comienza mucho antes, por lo tanto las decisiones que se tomen desde ahora serán fundamentales. Así lo sostienen desde Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) en una publicación en la que aconsejan, entre otros, "cosechar las malezas" y una adecuada rotación de cultivos. A continuación, los principales puntos:

• Pensar en el sistema, no sólo en el cultivo presente: si bien el foco puede estar puesto en el manejo de un lote destinado a soja, no debe perderse nunca de vista que este cultivo se encuentra dentro de un sistema de producción. El mismo debe estar acompañado de otros cultivos, al tiempo que el manejo debe hacerse pensando en varios años, no sólo en la presente campaña.

• Elegir variedades con resistencia o tolerancia a herbicidas: enfocándonos puntualmente en soja, debemos decidir, en función de las malezas que presenta el lote, cuál será el herbicida requerido, y elegir las variedades con resistencia o tolerancia al mismo.

• Realizar un manejo cultural, ¿ofensivo o defensivo?: incluye, entre otras prácticas, la elección de la fecha de siembra, la distancia entre surcos, la densidad de siembra, la estructura de la planta, el grupo de madurez.

• Hay que pasar el invierno: para lograrlo, hay dos grandes opciones. La primera es el barbecho químico, haciendo las aplicaciones que sean necesarias. Aunque normalmente se trate de una en el otoño y otra en primavera, esto dependerá de la zona, el año y las malezas presentes. La segunda opción es incluir un cultivo de invierno, para cosecha o de cobertura. En cualquiera de los casos, buscando que el cultivo compita con las malezas que intentan nacer en esta etapa del año.

• Sembrar limpio: es fundamental sembrar sobre un lote limpio. Y limpio es limpio. Aunque parece algo sencillo de comprender, el no cumplimiento de esta premisa es la principal causa de lotes "sucios" con Rama negra.

• Bajar la presión, con preemergentes: los herbicidas preemergentes son una herramienta indispensable para disminuir los flujos de emergencia de malezas. Su utilización tiene dos consecuencias indirectas de importancia. Por un lado, nos da tiempo para realizar la siguiente aplicación, cuando sea necesaria. Por el otro, nos asegura la efectividad del herbicida posterior, que se encontrará con menor cantidad de plantas a controlar. Los preemergentes le dan "aire" al cultivo en los primeros estadíos, y actúan disminuyendo el banco de semillas.

• Cosecha de malezas: usualmente no se piensa en la cosecha como un momento para el control de malezas. Pero lo es, y cada vez más. La recomendación general, es dejar los lotes más "sucios" hacia el final de la campaña, para no ensuciar a los que vendrán.

• Monitoreo, monitoreo y monitoreo: ninguna de las decisiones anteriores pueden tomarse sin un adecuado monitoreo. Esto implica ir periódicamente el lote, recorrerlo y anotar lo que se observa.

• Rotación y/o mezcla de herbicidas: la generación de resistencia no era sólo una cuestión de libros de biología, sino que se da en la realidad y es bastante más frecuente de lo imaginado. Para que suceda lo menos posible, es indispensable que rotemos y/o mezclemos herbicidas con diferentes modos de acción, sobre los mismas malezas. Esto, que a priori parece bastante sencillo, no lo es tanto. Es preciso prestar especial atención a los modos de acción que corresponden a cada herbicida y ver qué espectro de malezas controla, para tratar de estar combatiéndolas con al menos dos modos de acción diferentes.

• Hay aplicaciones y aplicaciones: un herbicida, a determinada dosis, puede aplicarse de muchas formas. Puede variar el tamaño de gotas, los coadyuvantes, las condiciones ambientales, el estado de la maleza, la calidad del agua, por citar algunas cuestiones influyentes. Las aplicaciones de herbicidas que venimos realizando son cada vez más costosas, lo que amerita prestarle suma atención a la forma en que las moléculas de herbicida llegan al blanco y cumplen el objetivo dispuesto. De no suceder así, todo lo planeado constituirá un nuevo fracaso.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057