Entre Ríos sigue a Corrientes en producción de arroz

La cosecha de arroz avanza a buen ritmo en suelos entrerrianos, donde se levantaron alrededor de 44.200 hectáreas. Corrientes lidera las provincias productoras de arroz con el 44%, seguido por Entre Ríos con más del 29%.

28/03/2014 | CAMPAÑA 2013/14

La superficie sembrada del cultivo de arroz a nivel nacional es de 231.806 hectáreas, lo que representa un aumento del 1,6 por ciento, con respecto a las 228.089 hectáreas de la campaña pasada. Así lo indica el relevamiento realizado entre los meses de Enero y Febrero del 2014, a productores y referentes zonales de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, estos últimos fueron aportados por la Bolsa entrerriana. 

El equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) con colaboración de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe completo con estadísticas del relevamiento nacional del cultivo de arroz en la campaña 2013/14. El mismo brinda continuidad a los relevamientos que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03. 

Al comparar el área sembrada de cada una de las provincias respecto del año anterior, se observa un incremento en Santa Fe (10,1%) y Corrientes con un 0,4 por ciento, en cambio Formosa prácticamente mantuvo el área, mientras que Chaco y Entre Ríos disminuyeron en un 13,7 por ciento y 0,6 por ciento respectivamente su superficie destinada al cultivo de arroz. 

Según el informe, en Corrientes, el aumento del área sembrada se explica debido principalmente a que las represas, terminada la cosecha de la campaña anterior, estaban al máximo de su capacidad y esto les asegura el riego para esta nueva campaña y seguir apostando a la producción de arroz. 

Santa Fe aumento su superficie sembrada, ya que presentan fuente de agua segura (ríos) y en su mayoría energía eléctrica para el funcionamiento de los motores de las estaciones de bombeo. Entre Ríos, Formosa y Chaco mantuvieron y/o disminuyeron la superficie de arroz ya que el alto costo de producción es transversal a todas las provincias, intensificándose más para aquellas chacras que utilizan gasoil como fuente de energía para sus bombeos y riego por medio de pozos. 

Esta campaña empezó con algunos inconvenientes de nacimientos por el atraso de las lluvias de primavera, además esto trajo acompañado lotes con problemas de malezas, luego las periódicas lluvias dificultaron la continuación de la siembra e implantación del cultivo, además esto hizo que estuviera muy propenso a infecciones de enfermedades (Pyricularia en algunas zonas). 

Al momento de hacer referencia a la superficie con que participan cada una de las provincias productoras de arroz, damos cuenta que Corrientes mantiene el primer puesto con el 44% seguido por Entre Ríos (29,3%), Santa Fe (20,7%), Formosa (3,7%) y Chaco (2,2%). 

Con respecto a las variedades, actualmente IRGA 424 ha superado a Taim con el 36,6% vs el 15,4% y paso a ser la variedad más utilizada a nivel provincial; seguido del Gurí INTA CL con el 19,5% quien remplazo en superficie al Puitá INTA CL. La superficie sembrada de arroces Híbridos es del 3,6% y largo ancho es del 5% del total. 

Avance de la zafra arrocera en Entre Ríos 
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos mediante su sistema de información agrícola destacó que las buenas condiciones climáticas, sin lluvias y días diáfanos, han permitido a los productores arroceros avanzar a buen ritmo en la zafra, estimándose que a nivel provincial el 65 por ciento del área implantada ya ha sido recolectada; lo cual equivale a una superficie cosechada de 44.200 hectáreas aproximadamente. 

"Los Ingenieros del sector arrocero destacan lo buenos rendimientos obtenidos hasta el momento, con un promedio que ronda cercano a 7.700 kg/ha. No obstante, debemos recordar que los primeros lotes trillados tuvieron rendimientos por encima de este valor, pero ha comenzado lentamente a mermar al avanzar la trilla sobre las chacras que fueron afectados en el mes de febrero por la falta de radiación solar al momento de la floración" indica el reporte semanal. 

El Siber destaca que se han obtenido una buena calidad comercial, la cual se evalúa fundamentalmente sobre los porcentajes de: grano entero, grano quebrado, materias extrañas y grano panza blanca.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno cometió un error al quitarle autarquía al INTA

El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional.

[...]

10/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057