Estudian generar energía y calor con sobrantes de maderas

Proyectan la autogeneración de energía eléctrica y térmica con el uso de los sobrantes de madera de aserraderos para mitigar los problemas ambientales que provocan los desechos al ser eliminados.

18/03/2014 | Convenio Secretaria de Energía y la UTN Concordia

El proyecto de factibilidad en plena ejecución tendrá una duración aproximada de seis meses y es financiado por la provincia de Entre Ríos; El proyecto se realizará en el parque industrial de Federación y zonas cercanas.

La iniciativa surge a partir de un convenio firmado en julio del año 2013 entre la Secretaría de Energía de la gobernación de Entre Ríos y la Universidad Tecnológica de Concordia, en el marco de las auspiciosas perspectivas que generaba el aprovechamiento de desechos de maderas que son utilizadas en las distintas etapas del procesamiento. El estudio procura evaluar la prefactibilidad técnica y económica de aprovechar residuos foresto-industriales para co-generar electricidad, calor de proceso y biocombustibles sólidos densificados (pellets) en unidades integradas, dentro del Parque Industrial Federación.

“Si bien esta etapa es un inicio, somos optimistas en los resultados del estudio en cuanto a la real posibilidad de ser aplicado y a su vez repetir la experiencia en otros lugares de la provincia, con lo cual el gobierno estaría generando grandes beneficios a la industria y a vastos sectores sociales, profundizando así las políticas sobre energía renovables promovidas por el gobernador Urribarri”, aseguró el secretario de Energía, Ing. Raúl Arroyo.

En el Parque Industrial de Federación operan 38 industrias de aserrado y reprocesado de madera, que elaboran de 300 a 330 mil toneladas anuales de madera. Esto representa un tercio de la producción de madera en rollo de las plantaciones existentes en Entre Ríos.

El procesamiento de madera en rollo y el reprocesamiento de maderas aserradas generan residuos de diferentes tipos y propiedades. Actualmente, solo una parte de los residuos foresto-industriales son reutilizados para obtener otros productos con valor agregado en el mercado. Como ejemplos, el aserrín y los costaneros se usan en fábricas de tableros, y los chips obtenidos de costaneros se destinan a celulosa o a combustible de calderas industriales.

Por su parte el responsables del área que instrumenta y dirige el proyecto, Alberto Alcain, indicó que “es una experiencia inédita que ha sido comprendida en su verdadera dimensión y los alcances que puede tener para la economía de la región” y valoró “la predisposición de la Asociación de Industriales Madereros de Federación con quienes trabajamos en forma conjunta en este emprendimiento beneficioso”, remarcó el funcionario, coordinador de Energías Alternativas y Eficiencia Energética.

El proyecto

El uso de los residuos para co-generar electricidad y calor de proceso tiene dos ventajas particulares para las foresto-industrias de Entre Ríos. Una es que les permite autoabastecerse de la energía eléctrica y térmica que necesitan para avanzar en la cadena de agregación de valor incorporando procesos de remanufactura, a diferencia de otras opciones donde las ventajas de la independencia energética se trasfieren a otros sectores productivos.

Y la otra es que abre un nuevo mercado para los residuos al obtener combustibles sólidos renovables de alta densidad energética, transportables a larga distancia e incluso exportables.

También, las inserta en el proceso de cambio de la matriz energética nacional, aportando al abastecimiento de energía renovable para usos industriales y para producción de electricidad.

Bajo el esquema propuesto, se convierte a los residuos en un combustible de alta calidad, que tiene un mercado internacional establecido y puede complementar a otras fuentes primarias de energía en el ámbito provincial y regional; al mismo tiempo que se genera toda la electricidad y calor de proceso necesarios y se obtienen excedentes de electricidad para uso local.

La nueva actividad se considera económica y financieramente viable, con tasa de retorno de la inversión aceptable y plazos de recuperación de la inversión relativamente cortos.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl regreso de las vacas lecheras a la Expo

La raza Holando Argentino volvió a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, un regreso esperado tras seis años de ausencia institucional.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLeve caída en la actividad inmobiliaria rural

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR), correspondiente al mes de junio de 2025.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057