Métodos para contrarrestar la Polilla de cera

La manera más sencilla consiste en apilar las alzas con los cuadros cosechados apoyándolas sobre tirantes, pallets o simplemente sobre el piso.

25/02/2014 | Apicultura

El acopio en el interior tiene, dentro de sus principales ventajas, la de brindar mayor seguridad y un control más accesible de las condiciones de depósito y sus tareas relativas.

La manera más sencilla consiste en apilar las alzas con los cuadros cosechados apoyándolas sobre tirantes, pallets o simplemente sobre el piso. Aquí debe prestarse atención a la proliferación de ratones y lauchas, que prefieren los lugares cubiertos para las temporadas más frías y pueden aprovecharse de la cera causando destrozos en los panales.

Debe considerarse que al guardar en lugares cerrados el efecto de los productos antipolilla es mucho más duradero debido a una menor ventilación en general.

Los apicultores consultados explicaron que realizan dentro del galpón una pila nunca superior a 9 alzas. Acto seguido, sellan bien el piso y cada 2 alzas colocan una rejilla exclu-idora con ramas y/o hojas de laurel. En la parte superior, o sea en la última alza, introducen un frasco con ácido acético glacial al 100 por ciento, al que se debe ir reponiendo lo que se evapora cada períodos no mayores a 15 días.

Se debe prestar mucha atención durante el manipuleo del ácido acético, en especial se tiene que evitar el acceso de estos vapores a las vías respiratorias. Si bien el Ácido Acético genera emanaciones muy tóxicas, resulta eficaz contra las polillas en todos sus estados. Más pesado que el aire, generalmente se usa colocándolo en recipientes plásticos en la parte superior de las columnas de alzas con cuadros, coronadas por un alza vacía cubierta con una entretapa. Alrededor de 100cc alcanzan para una columna de aproximadamente 5 alzas.

Para neutralizar o evitar el ataque de la polilla se han propuesto diversas alternativas que van desde la naftalina hasta hojas de laurel. Todos los métodos encuentran defensores y detractores.

Pero antes de buscar un agente activo contra la polilla, conviene saber que una parte importante de esta preocupación se supera al guardar por separado o fundir los cuadros que tienen restos de polen -algunos agregan a éstos los cuadros con restos de crías- que son los materiales preferentemente atacados.

Cuando se almacena el material en lugares cerrados el quemado de azufre suele brindar buenos resultados. Pueden apilarse las alzas con cuadros unas sobre otras, a veces coronando cada pila con una tapa y un alza vacía, para después quemar las barras de azufre, cuidando no incendiar los cuadros, y dejando que el material se exponga a estos vapores por varias horas. El procedimiento debe repetirse de vez en cuando, según la ventilación y la duración del efecto.

Los apicultores ven en las bolitas de naftalina y el laurel dos métodos eficaces para contrarrestar el avance de las polillas. Personalmente uso Quillay (ramas con ojas) machacado entre alza .

Nota; Quillay àrbol nativi Chileno

Todo tratamiento para prevenir el ataque de polilla es bueno, ya que el mejor tesoro del colmenar son los marcos labrados y estos son los que ataca la polilla.

Fuente: Apicultura Blog

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057