Argentinos van a sembrar trigo a Uruguay

Del otro lado del Río de la Plata, en Uruguay, donde no hay intervención en los mercados de granos ni retenciones, el trigo tiene acento argentino.

18/02/2014 | Por el cepo

Productores, asesores, gerenciadores e inversionistas que llegaron de la Argentina para producir por su cuenta o unirse a alguna firma local son responsables del 40% (y, según la temporada, hasta el 50%) del cereal que se siembra en ese país.

En Uruguay, la superficie del cultivo está estabilizada en torno de las500.000 hectáreas, mientras que en la Argentina se sembraron el año pasado 3,6 millones. 

Sin embargo, por la intervención del gobierno kirchnerista en el comercio del trigo, la superficie sembrada perdió 2,3 millones de hectáreas en los últimos diez años. En Uruguay, según fuentes de ambos países, los argentinos no han parado de sembrar trigo. En rigor, de las450.000 hectáreasde la campaña 2012/2013 y las475.000 hectáreasde la última campaña, se estima que unas 200.000 fueron sembradas o gerenciadas por agricultores argentinos, que también cultivan soja.

La avanzada de los argentinos en Uruguay comenzó en realidad después de la devaluación de 2002 y el primer cultivo con el cual se abrieron paso fue la soja. Allí se cultivaron el año pasado poco más de un millón de hectáreas de la oleaginosa, y se calcula que los argentinos participaron en un 60% de esa superficie. 

El cepo que el kirchnerismo impuso sobre el trigo , interviniendo el mercado para reducir la competencia entre molinos y exportadores y cuotificando las ventas al exterior, no hizo otra cosa que acelerar el interés de los argentinos por sembrar en Uruguay. 

"La llegada de argentinos a Uruguay empezó con el corralito y la devaluación (en 2002)", señaló Eduardo Blasina, consultor de aquel país en temas agropecuarios, y agregó: "Hacen trigo porque es lo que saben hacer, tienen el know how , y han aprendido las diferencias agronómicas de Uruguay, que son importantes (pendientes, suelos diversos, disponibilidad de agua muy variable). Entienden que en la formación del precio el gobierno no interviene. Creo que eso da una tranquilidad que no hay del otro lado del río (por la Argentina)". 

Sobre la importancia de los argentinos allí, Blasina precisó: "En área deben representar cerca de 50 por ciento". 

También Gustavo Duarte, asesor de productores argentinos que cruzaron el Río de la Plata, coincidió en esa proyección. "Unas 200.000 (hectáreas) son de argentinos", dijo. Para este consultor, quienes pusieron un pie allí lo hicieron para lograr un cultivo que fuera rentable por no tener las retenciones, que en la Argentina implican una tasa de 23 por ciento. "Fueron a hacer cultivos que dieran renta, y el trigo lo es al no tener retenciones", destacó. 

Duarte sostiene que son unas 50 las empresas que fueron a sembrar trigo. En Uruguay estiran ese número a 200. En esa categoría están productores individuales que alquilan o compraron campos o que se asociaron con firmas de ese país. 

Con uno u otro esquema, llegaron desde empresas grandes como MSU, Los Grobo, Adeco (de capitales internacionales, pero con management argentino) y El Tejar (que en 2013 desinvirtió en la Argentina) a productores medianos y contratistas que no tienen tierras propias. 

Pese a la estimación privada de la superficie que harían los argentinos, Alfredo Hernández, responsable de estadísticas agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, expresó a que no hay por el momento un número oficial sobre cuánto trigo están haciendo allí los argentinos. 

Profesionales 

Juan Ioele, un técnico que asesora a productores, subraya que éstos ven que hacer trigo en Uruguay es uno de los cultivos más seguros, porque hay precipitaciones similares a las que recibe el cereal en el sudeste bonaerense, principal región triguera de la Argentina. 

Pero además explica el atractivo comercial. "Estando un poco por encima de la indiferencia de costos [el nivel con el cual se cubren los gastos] hacés un buen negocio, debido a que la mercadería la podés vender porque no tiene restricciones de mercado, y a un valor sin retenciones", contó. 

Duarte enumeró que antes del arribo de los argentinos Uruguay sembraba poco más de100.000 hectáreas, mientras que ahora la superficie se ve estabilizada en500.000 hectáreas. 

Por su parte, el consultor Martín Díaz Zorita explicó las diferentes formas que en Uruguay se dieron estos últimos años en la forma de producir. "Muchos productores gerencian sus siembras y también gestionan las de terceros. Otros invierten y llevan equipos locales y otros construyen empresas mixtas", precisó.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEscocés abrió el ingreso de animales en la Expo Palermo 2025

Desde Espartillar a Palermo, llegó un toro Hereford que abrió el ingreso de animales de la muestra ganadera más emblemática del país. Dirigentes a la espera de Milei.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei recibirá hoy a la Mesa de Enlace Nacional

El presidente se reunirá  con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.

[...]

15/07/2025 16 0

CLIMAFrente frío avanza por el centro del país

Durante esta semana se espera un cambio brusco de tiempo en gran parte del país. Tormentas fuertes, lluvias intensas y posterior descenso térmico con riesgo de heladas afectarán especialmente la región pampeana.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADRío Cuarto sede del 14° Congreso Nacional de Sanidad Animal

El 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal se realizará los días 20 y 21 de agosto de 2025, en la sede de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei dijo que por ahora no puede eliminar las retenciones

El mandatario mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace durante más de una hora, en el predio de la Rural de Palermo, donde el jueves arrancará la 137° muestra ganadera.

[...]

15/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057