El trigo necesita confianza

Los integrantes de la cadena del trigo, compuesta por los semilleros, productores, proveedores de insumos, cadena comercial, industria molinera, las bolsas de cereales y cámaras arbitrales, se encuentran preocupados por la perspectiva de la próxima campaña triguera.

21/05/2012 | Tendencia negativa

El trigo no tiene problemas estructurales. El problema es la falta de políticas públicas con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, que trasmitan confianza y certidumbre. 

Los integrantes de la cadena del trigo, compuesta por los semilleros, productores, proveedores de insumos, cadena comercial, industria molinera, las bolsas de cereales y cámaras arbitrales, se encuentran preocupados por la perspectiva de la próxima campaña triguera.
Las estimaciones de área de siembra indican una continuidad en la tendencia negativa en la superficie de trigo con respecto a campañas anteriores.
Según registros estadísticos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri), desde 1969 nunca hubo cinco campañas seguidas de trigo con menos de 5 millones de hectáreas sembradas, como sucede desde la campaña 2008/2009.
Esta tendencia es crítica para todos los integrantes de la cadena, ya que significa menos venta de semillas e insumos, menores inversiones en producción y cosecha, menor flujo comercial (menos transporte, acopio, operaciones) y menor oferta de trigos de diversas características industriales.
A su vez, la menor producción provocará que el trigo no esté disponible en todas las regiones que lo requieren como insumo, con lo cual habrá que enfrentar mayores costos de transacción, sin generar valor.
La participación de la Argentina en el comercio internacional de trigo también se verá afectada. La cadena de valor debe trabajar para cuidar y desarrollar sus mercados de exportación, especialmente Brasil, que es el segundo importador mundial de trigo.
El trigo no tiene problemas estructurales. El problema es la falta de políticas públicas con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, que trasmitan confianza y certidumbre.

Un cultivo federal
La cadena de trigo argentina tiene una consistencia difícil de igualar. Registros históricos indican que se sembró en el territorio nacional desde la época de la colonia, consolidándose la cadena hasta la actualidad.
A principio del siglo XX se comenzó con el mejoramiento genético en nuestro país, actividad que se mantiene, incorporando constantemente variedades que superan el potencial productivo y adaptadas a cada región.
También desde la investigación se han desarrollado modelos de producción con eficacias reconocidas internacionalmente.
El trigo es un cultivo federal por excelencia, y la industria molinera se encuentra distribuida en todo el país, apostando a la modernización tecnológica que permita la elaboración de productos en cantidad y calidad adecuadas para las necesidades del consumo de nuestro país y del exterior, generando demanda de mano de obra en todo el país, al igual que la industria de segundo procesamiento.
Desde Argentrigo valoramos el crecimiento en área de otros cultivos de invierno y consideramos que deben sumarse al área histórica sembrada.
La presencia del cultivo de trigo en la alternancia de actividades productivas es clave para un sistema agroecológicamente sustentable.

Sumar y no restar
Que el crecimiento de un cultivo no sea a costa de otro. Sumemos y no restemos.
Con un sistema comercial claro, involucrando a todos en forma positiva, el área de trigo se ubicará por encima de las 7 millones de hectáreas con producciones que superarán las 20 millones de toneladas.
Esto dará previsibilidad a la investigación, al comercio y a la industria de primer y segunda transformación, permitiendo la expresión del potencial de toda la cadena y generando más desarrollo y valor para el país.
Existen sobradas razones para que el trigo recupere su lugar histórico. Trabajamos para lograrlo y por un país para todos.

 

Fuente: Santiago Labourt - La Nacion

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057