.: MOMENTO DE CAMPO :.

El cepo importador frena las exportaciones

Como el cepo cambiario, que frenó un poco la fuga de capitales pero a la vez limitó el ingreso de divisas a la economía, las trabas a la importación afectan a las exportaciones de distintas empresas del sector industrial.

07/10/2013 | Por las dificultades para acceder a insumos

Como el cepo cambiario, que frenó un poco la fuga de capitales pero a la vez limitó el ingreso de divisas a la economía a través de nuevos préstamos externos o inversiones, las trabas a la importación, con las que el Gobierno procura alcanzar su meta de superávit comercial, afectan a las exportaciones de distintas empresas del sector industrial, que no tienen acceso a los insumos que necesitan para sus procesos productivos.

Así lo señala un estudio de la Fundación Observatorio Pyme, según el cual las pequeñas y medianas empresas con perfil exportador "tienen una mayor dependencia de los insumos y máquinas importadas que las no exportadoras" y, a la vez, "presentan mayores dificultades para sustituir estas compras".

Según el informe, el año pasado el 21% de las pymes industriales logró exportar sus productos "y el 62% demandó insumos y/o bienes de capital importados". Y agrega que "mientras que el 56% del total de las empresas usaron insumos fabricados en el exterior, el 46% adquirió maquinaria y equipo de ese origen". Por lo tanto, "un conjunto amplio de pymes industriales depende en alguna medida de los mercados externos para realizar su actividad productiva".

En este contexto, las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estableció como un mecanismo para limitar las compras al exterior, constituyen un limitante para el normal desempeño de las pymes ("aquellas empresas que ocupan entre 10 y 200 personas, no forman parte de grupos económicos y facturan en promedio menos de $ 30 millones anuales", define el estudio).

"Las pymes muestran un mayor grado de integracion productiva nacional que el resto de la industria. ¿Por qué castigarlas con el racionamiento de divisas, cuando ellas son parte de la solucion y no del problema?", se pregunta Vicente Donato, director de la Fundación. "La demanda de divisas para importar insumos de las pymes apenas alcanza el 5% del total de las importaciones de insumos del conjunto de la economía (unos US$ 1000 millones anuales)", agrega el especialista.

Según la entidad, que llevó a cabo una encuesta entre las pymes industriales entre noviembre de 2012 y abril de este año, los controles oficiales generaron dificultades para importar insumos o maquinarias al 64% de las empresas. Entre los sectores más afectados por las dificultades para importar insumos están textiles, aparatos eléctricos y productos de cuero y calzado, mientras que las firmas de papel y edición, automotores y autopartes y vidrio y cerámica fueron las más complicadas por las dificultades para comprar maquinaria importada.

En la Cámara de Importadores (CIRA) advierten que las trabas a la importación no afectan sólo a las pymes, sino también a las firmas industriales en general. "Las pymes son las que lo padecen más, porque tienen menos espalda para resistir, pero el problema abarca a toda la industria", dijo Miguel Ponce, vocero de la cámara, quien añadió que, como consecuencia, en algunas empresas "se han adelantado vacaciones y se han suspendido horas extras".

Ponce, además, coincidió con el Observatorio al señalar que "muchas exportaciones no se pudieron cumplimentar porque no llegaron en tiempo y forma los bienes de capital y los insumos necesarios para los procesos productivos".

Según el Indec, en 2012, cuando entraron en vigor las DJAI, las importaciones de bienes de capital se desplomaron 13%, mientras que en los bienes intermedios y en las partes y piezas para bienes de capital la baja fue de 8 y 5%, respectivamente. En el acumulado de los primeros ocho meses de 2013, las importaciones de bienes de capital y de sus piezas y accesorios crecieron frente al mismo período de 2012, pero aún están por debajo de los niveles de 2011.

Según Ponce, entre los productos con mayores dificultades para importarse están las bombas y partes para la industria eléctrica, tintas, repuestos para líneas de producción de autopartes y reactivos de uso médico, ninguno de los cuales se producen en el país. El vocero de la CIRA añadió que más del 82% de lo que se importa se destina a la industria; "por lo tanto, las demoras en la aprobación de las DJAI son un freno a la industria".

En la CIRA, en tanto, sostienen que las políticas oficiales deberían privilegiar a la producción, la exportación y la mano de obra sobre el superávit comercial, y que se debería "desdramatizar" la no obtención de la meta oficial.

Fuente: La Nacion

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEscocés abrió el ingreso de animales en la Expo Palermo 2025

Desde Espartillar a Palermo, llegó un toro Hereford que abrió el ingreso de animales de la muestra ganadera más emblemática del país. Dirigentes a la espera de Milei.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADRío Cuarto sede del 14° Congreso Nacional de Sanidad Animal

El 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal se realizará los días 20 y 21 de agosto de 2025, en la sede de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei recibirá hoy a la Mesa de Enlace Nacional

El presidente se reunirá  con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.

[...]

15/07/2025 16 0

CLIMAFrente frío avanza por el centro del país

Durante esta semana se espera un cambio brusco de tiempo en gran parte del país. Tormentas fuertes, lluvias intensas y posterior descenso térmico con riesgo de heladas afectarán especialmente la región pampeana.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei dijo que por ahora no puede eliminar las retenciones

El mandatario mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace durante más de una hora, en el predio de la Rural de Palermo, donde el jueves arrancará la 137° muestra ganadera.

[...]

15/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057