Nuevos plazos para la liquidación

Los nuevos plazos para liquidar divisas en el país dispuestos por el Ministerio de Economía y el BCRA encendieron la alarma entre los exportadores.

02/05/2012 | Complicaciones por el acortamiento a 15 días

El tema no afecta a las cerealeras, pero sí a la mayoría de las industrias, que ahora temen quedarse sin financiación para vender al exterior.


Los nuevos plazos para liquidar divisas en el país dispuestos por el Ministerio de Economía y el BCRA encendieron la alarma entre los exportadores. El tema no afecta a las cerealeras, pero sí a la mayoría de las industrias, que ahora temen quedarse sin financiación para vender al exterior. Sucede que la nueva normativa acortó drásticamente los plazos para liquidar las divisas, cuando en la mayor parte de las operaciones el plazo de cobro es mucho más extenso que el definido la semana pasada por el Gobierno. Este descalce de plazos entre el cobro efectivo de una venta y la liquidación de los dólares por el mercado oficial de cambios dejaría a muchas empresas directamente fuera de competencia.
La norma 142/12 difundida a mediados de la semana pasada por el Palacio de Hacienda modificó los tiempos para la liquidación de exportaciones: de seis plazos se pasó a un régimen más simplificado de tres. Hasta ahora, según la posición arancelaria, podían liquidarse las divisas en 15, 30, 60, 90, 120 y 180 días corridos. Ahora, sólo se mantuvieron los plazos de 15, 90 y se agregó el nuevo plazo de 360 días para posiciones arancelarias que antes no existían, como maquinaria agrícola (casualmente hay una empresa que estaría por venderle a Angola con créditos de la provincia de Entre Ríos). Esta disposición fue a su vez complementada por la Comunicación «A» 5.300 del BCRA, que fijó un plazo de 15 días hábiles como máximo para entrar los dólares por el mercado de cambios. Y en los casos de los que venden a más plazo, por ejemplo 90 días, queda vigente este período de 15 días para entrar las divisas.
Los teléfonos de los ejecutivos de empresas exportadoras no pararon de sonar durante todo el fin de semana largo. Rápidamente, los empresarios cayeron en la cuenta de que para seguir exportando tendrán ellos que adelantar los dólares e ingresarlos en el mercado local, ya que en la mayoría de los casos los importadores en cada país están lejos de pagarle a 15 días. «Aunque el Gobierno quiera, las reglas y los plazos para el comercio exterior no los podemos fijar nosotros, sino que dependemos de las modalidades que se dan en cada sector. Como no hubo consulta alguna para establecer este nuevo régimen, se termina afectando a una enorme cantidad de compañías», señaló el presidente de una de las principales exportadores de bienes industriales del país en estricto «off».
Un caso claro es la reducción de 15 días para la liquidación cuando se le vende a una compañía vinculada. Esto se da, por ejemplo, en el caso de empresas que abren una representación en otro país para discutir mejor con los compradores locales, por ejemplo, supermercados. Sucede que en general las negociaciones para vender en ese mercado externo incluyen plazos mucho más largos de pago, que usualmente pueden superar los 180 días. Sin embargo, la norma establece que en el caso de que la empresa posea una representación en el exterior la liquidación debe efectuarse obligatoriamente a los 15 días de realizada la exportación. En este caso no se tiene en cuenta de qué mercadería se trata.
Se trata, en definitiva, de una nueva traba para el sector exportador que ya está atravesando un momento complicado. El atraso cambiario le pega a los exportadores industriales, ya que son cada vez menos competitivos. La disminución de la actividad económica en Brasil impactó directamente sobre uno de los sectores más dinámicos en lo que a sector externo se refiere, como el automotor. Y ahora se agrega la devaluación del real, que llegó al 11% desde los niveles que había alcanzado a mediados de febrero (el dólar finalizó el mes pasado a 1,907). Ahora se le estaría quitando a los exportadores una herramienta fundamental de negociación con sus proveedores del exterior. «A una compañía que compra productos argentinos no le pueden exigir que pague a los 15 días, porque se da vuelta y le compra a una china que le puede dar seis meses o más», grafican los exportadores.
La decisión de Economía refleja, por otra parte, el apuro por conseguir el mayor ingreso de divisas posible en el tiempo más corto. Si bien el Central viene comprando muchos dólares, en las últimas dos semanas hubo mayor presión cambiaria por lo que la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont dejó de comprar grandes cantidades diarias. Ahora se buscaría que en mayo y junio los montos de liquidación de dólares crezca sustancialmente, lo que ayudará al BCRA a recuperar reservas más rápido.

Fuente: Ambito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057